Sugerencias para la red Amb.Art

Análisis del funcionamiento y potencialidades de la red Amb.Art, trabajando en la intersección de los campos ambiente y arte, con una serie de recomendaciones para promover la participación de la comunidad y el desarrollo de una gobernanza más horizontal.
Formato: Informe.
Descripción: Amb.Art es una red con base en Argentina con más de 100 miembros, entre personas y organizaciones, trabajando los varios cruces entre arte y ambiente. Se solicitó la mirada externa y análisis desde enjambre para generar una evaluación del proceso realizado hasta ahora, buscando al mismo tiempo ciertas pautas colectivas de organización que puedan movilizar a la comunidad en pos de determinados objetivos conjuntos.
Destinatarios: directamente, el grupo motor de Amb.Art fue el principal receptor de este Informe, que luego puede impactar en el conjunto de la red.

Instituciones: a solicitud de Amb.Art.


Este documento, realizado por enjambre, analiza el estado actual de la red Amb.Art, proyecto colectivo que trabaja en la intersección entre arte y ambiente en Argentina. Este proceso de “mirada externa” fue solicitado en julio de 2022 desde Amb.Art con el objetivo de evaluar el funcionamiento de la red hasta el momento, de repensar los modelos de gobernanza de dicha red y de generar una serie de indicadores que puedan medir los avances e impactos de las acciones realizadas en estos años.

Con este propósito, desde enjambre comenzamos a analizar el desarrollo de la red, por medio de la lectura crítica de los materiales documentales facilitados, de la observación de la red, de entrevistas personalizadas con miembros de la misma, así como la navegación de la plataforma digital que cristaliza gran parte de intercambios de la red. El análisis efectuado se ha ido intercalando con preguntas disparadoras y con posibles acciones, interpelando a los y las solicitantes para que se pregunten críticamente sobre el estado actual del proyecto y sobre las posibilidades de desarrollo que se abren a una red con tanta potencia como Amb.Art.

Un extracto de las conclusiones: “En todo caso, lo que queda claro es que los procesos colectivos necesitan de una apertura a la comunidad donde se busque un modelo de gestión lo más distribuído posible. En entornos culturales en los que muchas veces el retorno económico es escaso, es fundamental lograr que la red sea gestionada por el mayor número posible de personas. Esto requerirá introducir unas prácticas autónomas de organización, con roles y tareas lo más claras posibles, con responsabilidades compartidas, con mecanismos de transparencia y con la consolidación periódica de conocimiento, tanto en el cruce arte-ambiente como relacionado a la gestión misma de la comunidad. En ese camino, Amb.Art irá encontrando sus particularidades“.

SURES – Programa de movilidad y residencias internacionales para gestoras y gestores culturales.

Residencias dirigidas a personas trabajando en el campo de la gestión cultural, para repensar sus proyectos e investigaciones durante un mes en Barcelona.
Formato: Residencias.
Descripción: SURES es un programa internacional de residencias para gestores y gestoras culturales: 7 convocatorias desde Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y sur de EE.UU. para agentes culturales que quieran desarrollar y repensar sus proyectos durante un mes en #plantauno Espacio de investigación en cultura en Barcelona. Desde enjambre coordinamos el proceso de selección de la persona desde Argentina. 🙂
Destinatarios: gestoras y gestores culturales cuyos proyectos y/o temáticas de trabajo giren alrededor de la innovación en cultura, procesos participativos, experiencias de gestión asociada o prácticas colaborativas en el campo de la gestión cultural.

Instituciones: con Trànsit Projectes, Ceps Projectes Socials, e ITD Innovación, Transferencia y Desarrollo (en España) y con el apoyo de Fundación Williams (Argentina).


El objetivo de SURES es apoyar técnica y conceptualmente a los agentes culturales seleccionados para que puedan fortalecer sus propuestas culturales, conectarse con otros proyectos similares, planificar estratégicamente sus siguientes pasos y, en definitiva, profesionalizarse y encaminar sus iniciativas hacia la sostenibilidad. #PlantaUno, el espacio de Trànsit Projectes en Barcelona, ofrece un lugar de trabajo para agentes y gestores culturales desde donde desarrollar, investigar, crear red y prototipar formatos para la implementación de sus proyectos.

SURES está dirigido a estudiantes, investigadores/as, profesionales, colectivos o cualquier tipo de agente cultural, educativo y social residente en alguno de los países de las organizaciones aliadas. Específicamente está enfocada hacia gestores y gestoras culturales cuyos proyectos y/o temáticas de trabajo giren alrededor de la innovación en cultura, procesos participativos, experiencias de gestión asociada o prácticas colaborativas en el campo de la gestión cultural.

La persona seleccionada para la residencia desde Argentina tendrá derecho a realizar una estancia presencial (de unos 30 días) en las instalaciones de #PlantaUno en Barcelona. Previa a esa estancia, se realizarán sesiones de asesoría online mediante las cuales se fijarán los objetivos particulares de la residencia y se programará una agenda de trabajo que la persona beneficiaria llevará a cabo durante su residencia en Barcelona.

Toda la info para realizar la postulación está en http://sures.info, y a continuación dejamos las Bases y Condiciones específicas para Argentina y algunas Preguntas Frecuentes.


PREGUNTAS FRECUENTES – FAQS – SURES ARGENTINA

La convocatoria SURES en Argentina se dirige a proyectos culturales que estén abiertos a la exploración, que generen nuevas líneas de investigación y de prototipado, que propongan nuevos contextos y aporten miradas críticas a los debates de nuestro presente. La convocatoria SURES se orienta a propuestas que trabajen en diálogo con sus contextos, que interpelen a las comunidades a las que pertenecen y que experimenten posibles respuestas colectivas a través de procesos participativos, experiencias de gestión asociada o prácticas colaborativas.

Como criterios de selección generales se tendrán en cuenta tanto la calidad de la propuesta como los antecedentes de la persona postulante y su desenvolvimiento en el campo de la gestión cultural. Específicamente, se evaluará la capacidad de los proyectos presentados de trabajar de forma descentralizada, promoviendo la interseccionalidad, la multidisciplinariedad y la interacción con otros ámbitos del conocimiento. También se tendrán como criterios de selección el potencial de sostenibilidad de la propuesta, su carácter experimental, su capacidad de potenciar redes culturales o su voluntad de liberar el conocimiento que desarrolle.

Las fechas para realizar la residencia son abiertas, a elección por la persona seleccionada, pero deberán realizarse entre los meses de octubre 2022 y marzo 2023 (aproximadamente) y deberán fijarse cuando se acepte la beca.

La postulación es individual en base al trabajo que se venga realizando en un proyecto cultural. El ganador o ganadora de la convocatoria en Argentina será una persona individual, más allá que represente un proyecto colectivo. Se cubrirá una (1) movilidad aérea hasta Barcelona

SURES no cuenta con espacio para alojarse: #plantauno es un espacio de co-aprendizaje, investigación y producción. Los €1000 aportados por Trànsit Projectes en Catalunya podrán ser utilizados para cubrir alojamiento y gastos cotidianos que se puedan generar durante la estadía de la persona seleccionada. La búsqueda de alojamiento deberá ser realizada de manera particular por la persona seleccionada, aunque las organizaciones detrás de SURES podemos ayudar en eso. :]

Apuntes del curso “Herramientas y estrategias para proyectos culturales”, Formar Cultura, Nación.

Material formativo para la Plataforma Formar Cultura, Ministerio de Cultura de Nación.
Formato: Capacitación.
Descripción: A finales de 2021 armamos y grabamos un curso autoguiado titulado “Herramientas y estrategias para proyectos culturales” para ser sumado a la plataforma Formar Cultura del Ministerio de Cultura de Nación. Estos son los apuntes de sus tres Módulos. 🙂
Destinatarios: personas que estén desarrollando o quieran desarrollar un proyecto cultural y necesiten herramientas y metodologías de gestión para incrementar sus capacidades de planificación, vinculación, financiamiento y trabajo colaborativo para fortalecer sus propuestas.

Instituciones: Ministerio de Cultura de Nación.


El curso ofrece herramientas y estrategias para pensar, planificar y gestionar proyectos culturales situados en su contexto. A partir de metodologías para proyectos culturales, con un enfoque de colaboración, de trabajo asociativo y de generación de redes locales, el curso se divide en tres módulos que pasan por diferentes etapas: diagnóstico y contextualización, diseño e implementación y evaluación y sistematización.

En el primer módulo del curso tiene como título “Diseño del proyecto. ¿Qué herramientas existen para facilitar el inicio de un proyecto cultural?“, y ahí nos adentramos en el análisis del contexto como etapa previa a la formulación de nuestros proyectos. Antes de comenzar cualquier proceso cultural, se hace necesario realizar un análisis del contexto donde queremos desarrollarlo. ¿Qué necesidades existen? ¿Qué experiencias podemos encontrar? Para poder responder estos interrogantes, proponemos un repaso por diversas prácticas y metodologías que facilitan la recolección y análisis de información desde/con el contexto. Son herramientas que también pueden ser usadas para la participación e imaginación colectiva, en vinculación directa con las comunidades relacionadas con nuestro proyecto, identificando agentes sociales y culturales, problemáticas o potencialidades.

El segundo módulo (“Implementación del proyecto. ¿Qué herramientas existen para organizar y poner en funcionamiento un proyecto cultural?“) hace un breve repaso por los momentos de la formulación de un proyecto cultural. Es la etapa donde definiremos cómo llevaremos adelante nuestra idea: fundamentación y diagnóstico, objetivos, actividades, cronograma, gestión de los recursos y comunicación. Trabajamos sobre las particularidades de la puesta en marcha y organización de nuestras propuestas. Para esto hacemos foco en metodologías que nos permitan definir actividades clave para luego temporalizarlas, detectar recursos necesarios y definir responsabilidades.

El tercer módulo del curso es un tema que nos encanta: “Monitoreo y evaluación de proyectos culturales. ¿Qué herramientas nos ayudan a evaluar nuestros procesos y resultados en cultura?“. Entendemos que la evaluación es una etapa que debe ser planteada a lo largo de todo el proyecto cultural, y que repercutirá en detectar buenas prácticas, en evitar errores recurrentes y en potenciar la sostenibilidad de nuestro proyecto. Al mismo tiempo, la evaluación nos puede ayudar a mostrar el impacto que tienen los proyectos culturales, y las intervenciones culturales en general, en un territorio determinado y con una comunidad determinada. También entramos en indicadores cuantitativos y cualitativos (destacando el rol que tienen estos útimos para poder apreciar integralmente el impacto de los proyectos culturales), sobre instrumentos de medición, sobre herramientas de evaluación enfocadas en los procesos y que visibilicen los aprendizajes internos como las retrospectivas, o en la documentación como práctica para poder sedimentar y compartir los conocimientos que surgen desde/alrededor de nuestros proyectos.

A continuación, compartimos presentaciones con el material usado como base para el curso autoguiado “Herramientas y estrategias para proyectos culturales” en la plataforma Formar Cultura.




Webinar “Cultura colaborativa y prácticas abiertas para proyectos y procesos culturales”, Universidad Nacional de Córdoba.

Actividad de formación en el marco del “Programa Vivero de Proyectos Artísticos UNC”.
Formato: Capacitación.
Descripción: Durante 2020 hemos trabajado y asesorado para la puesta en marcha del “Vivero de Proyectos Artísticos UNC” según la experiencia de Puertas Abiertas, el vivero de proyectos de arte y cultura que llevamos adelante en el IUPA. Este webinar sobre prácticas de colaboración para proyectos culturales se enmarca en esta vinculación con la UNC.
Destinatarios: proyectos vinculados al “Vivero de Proyectos Artísticos UNC”; artistas, gestores culturales y espacios culturales que quieran sumar herramientas y estrategias para potenciar el desarrollo de sus proyectos desde un enfoque horizontal, en red y asociativo.

Instituciones: Universidad Nacional de Córdoba.


Escuchamos y leemos constantemente que la colaboración y la generación de redes van a potenciar la sustentabilidad de nuestros proyectos culturales, que la horizontalidad va a ampliar el alcance de los proyectos, así que queremos introducirnos en algunas prácticas y herramientas abiertas que sirvan para efectivamente eso, tener procesos más estables.

El ida y vuelta entre hacedores y “consumidores” culturales, esa dinámica de co-creación tan característica de la cultura digital y que ahora se desparrama en todos nuestros proyectos, es el escenario de fondo. En todas las disciplinas. Y esto es un desafío para las prácticas de gestión cultural y para el diseño y organización de los procesos y proyectos culturales.

Eso nos hace repensar constantemente los formatos, las maneras de creación y producción y muy especialmente las prácticas de relación, de interacción, de vinculaciones con nuestros públicos y con nuestras comunidades. Entonces, si nos movemos con esos valores de apertura y transferencia de conocimiento en los proyectos culturales que hacemos en/con el contexto que nos rodea, ¿qué prácticas abiertas podemos incorporar en nuestros proyectos?

Esta charla, planteada para el Vivero de Proyectos Artísticos de la Universidad Nacional de Córdoba, aborda estas temáticas: cuál es el contexto de partida en relación a la colaboración en cultura y qué prácticas tenemos para movernos en ese contexto.

Les compartimos a continuación la presentación utilizada para el webinar, así como el video de la charla.



Encuesta: impacto del COVID-19 en el sector cultural norpatagónico

Encuesta: impacto del COVID-19 en el sector cultural norpatagónico.
Formato: Encuesta.
Descripción: Con estos datos quisimos aportar al debate respecto al impacto económico, en el sector cultural de la región, de las medidas de aislamiento social en el corto y el mediano plazo. También, dado que no existían registros similares, buscaba poner de manifiesto las condiciones en las que los y las trabajadoras de la cultura independiente se encuentran en relación a su hacer: conocer cómo estamos para pensar críticamente y proponer acciones hacia el futuro.
Destinatarios: Esta encuesta se realizó con el aporte de 134 agentes culturales de la región norpatagónica.
Lugares: Alto Valle de Río Negro y Neuquén – mayo-junio 2020.


La encuesta se realizó de manera online, a través de un formulario de Google, entre el 18 de abril y el 11 de mayo de 2020. El cuestionario fue completado por 134 personas, de las cuales 116 lo hicieron a título personal mientras que 18 respuestas fueron de manera colectiva (organización, colectivo cultural, asociación…). La difusión de la encuesta se hizo de manera orgánica por redes sociales de varios colectivos culturales, especialmente de General Roca/Fiske Menuco y fue cumplimentada por artistas, gestores, espacios y empresas culturales que desarrollan sus actividades mayoritariamente en el conglomerado urbano que se ubica desde Villa Regina, en la provincia de Río Negro, hasta las localidades de Centenario o Plottier en Neuquén, pasando por General Roca/Fiske Menuco, Cipolletti o Neuquén capital. Este contexto geográfico tiene un entramado rico en agentes, organizaciones e instituciones culturales y se presenta como un sector con enorme potencial de desarrollo, lo que amerita un estudio particular de las consecuencias económicas, sociales y productivas causadas por la pandemia.

A fines de poder obtener respuestas que nos permitan medir las consecuencias del COVID-19 en la actividad económica del sector, también debemos entender qué ocurría antes de esta coyuntura. Por esa razón, hemos incluido en el diseño del relevamiento una serie de preguntas que nos ayuden a reconocer el estado y la estructura económica, previa a la pandemia, de este ámbito profesional. ¿Quiénes somos? ¿En qué sectores nos movemos? ¿Cuánto facturamos en un momento “normal”? ¿Cuánto dejamos de facturar por el coronavirus?

El contexto de la pandemia nos da la oportunidad de repensar el ámbito cultural de la región y especialmente de la ciudad en la que vivimos, General Roca/Fiske Menuco. La encuesta se plantea preguntas estructurales, pero que podemos usar como disparadores para hacernos otras preguntas en el futuro inmediato.



Festival colaborativo multiforme “Para el placer bailable y quietable”

Festival colaborativo multiforme “Para el placer bailable y quietable”.
Formato: Festival.
Descripción: Un festival de verano, en una chacra cerca del río, que sirva como espacio de experimentación artística pero, también, como espacio de gestión cultural colectiva.
Junto a: Les amigues de Rayo Seco, MAREA, Casa que Arde, Cría Films, Leo Paniceres y muches otres.
Lugar: ubicación desconocida cerca de Fiske Menuco, 14 de diciembre 2019.


A lo largo de todo 2019, desde Rayo Seco Discos se organizó el ciclo “Para el Placer Bailable y Quietable” de arte experimental transdisciplinar en Casa que Arde. En los últimos meses de 2019 nos sumamos y ayudamos a pensar y gestionar un festival horizontal y multiforme que incluyó más de 15 propuestas artísticas y culturales.

“El festival se plantea de manera colaborativa como una propuesta independiente y autogestiva que nos acaricie y que nos invite a compartir, un regalo para todxs. Queremos conectarnos para propiciar (y propiciarnos) un multiverso cultural fisquense de posibilidades, un modo de hacer que inspire nuevos sentidos de la cultura, del bienestar, de la comunidad y del compromiso de cuidados mutuos. A través del festival queremos pulsar para que la cultura emergente local y patagónica circule y se comparta.”

El festival buscó poner en práctica otras maneras de gestionar un evento cultural plural, otras maneras de hacer las cosas basada en principios de convivencia y de igualdad. Una zona temporalmente autónoma basada en otras prácticas de gestión cultural.

La realización de este festival también viene de nuestras largas charlas en las tutorías semanales que hicimos, en 2019, desde el vivero Puertas Abiertas con miembr*s del colectivo Rayo Seco.

Hay más info, con los objetivos y principios del festival, en https://linktr.ee/festimultiforme. También en el perfil https://www.instagram.com/festimultiforme/.

IMAGINATORIO: nuevas posibilidades de cultura para nuestra ciudad.

IMAGINATORIO CULTURAL.
Formato: Encuentros participativos en el espacio público.
Descripción: el Imaginatorio Cultural es un momento de encuentro y participación en cultura, una práctica de colaboración que pone en contacto a diversos agentes culturales sobre temas y preocupaciones comunes y sirve como base para concretar acciones culturales conjuntas.
Lugares: General Roca/Fiske Menuco, noviembre y diciembre de 2019.

Organizaciones participantes: Opia, Casa que arde, Marea Área de Movimiento, Rayo Seco Discos, Prioridad Peatonal, Cría Films, Animas Laboratorio de Animación.


Imaginatorio Cultural es un dispositivo de pensamiento y de acción para idear nuevos futuros para la cultura local. Se trata de una serie de encuentros y talleres participativos con los agentes culturales de General Roca para imaginar nuevas políticas públicas, nuevos modelos organizativos asociativos y nuevos formatos de producción, distribución y consumo cultural que surjan desde los territorios y las comunidades culturales y que respondan a este nuevo escenario post-COVID-19.

El objetivo del Imaginatorio Cultural es buscar acciones colectivas para generar procesos culturales más horizontales, que tengan en cuenta a las personas, que piensen en la sostenibilidad de los proyectos, en sus múltiples impactos… Es un espacio de encuentro y de producción colectiva para desarrollar proyectos comunes que activen diferentes ámbitos, espacios y agentes culturales locales.

Los encuentros del Imaginatorio se realizan en diversos espacios públicos de la ciudad y permiten momentos de participación sobre el contexto cultural, en los que se debaten y buscan alternativas desde las comunidades culturales. En este sentido, es fundamental pensar en el rol de la cultura en un escenario post-COVID-19: en idear nuevos formatos que se ajusten a las nuevas realidades, en la necesidad de implementar mayores instancias de trabajo en red y de prácticas colaborativas para aumentar la sostenibilidad de nuestros proyectos culturales o en la convivencia entre instancias culturales presenciales y digitales para el desarrollo cultural.

Un encuentro ciudadano para pensar de manera horizontal nuevas posibilidades de cultura para nuestra ciudad.


Puertas Abiertas, vivero de proyectos.

Puertas Abiertas.
Formato: Vivero de proyectos: acompañamiento integral en el desarrollo de capacidades de gestión cultural contemporánea.
Descripción: Puertas Abiertas. Vivero de proyectos de arte y cultura es el espacio de acompañamiento y vinculación para el fortalecimiento, la visibilidad y la sostenibilidad de los diversos proyectos culturales y artísticos gestados desde la comunidad académica del Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA).
Lugar: General Roca – Fisque Menuco. 2017-…

Instituciones:
IUPA.


Puertas Abiertas otorga herramientas de gestión, comunicación y vinculación para los proyectos artísticos de la comunidad educativa, brindando asesoramiento y apoyo técnico, capacitaciones, marcos teóricos, tutorías, búsqueda de fuentes de financiamiento, vinculación intra-IUPA o acceso a redes culturales.

El Vivero acoge, a través de un programa de acompañamiento, a cinco proyectos participantes de docentes, alumnos o ex-alumnos, capacitándolos y dándoles el seguimiento necesario en sus diferentes fases, buscando la proyección y sostenibilidad de los mismos. Anualmente los proyectos seleccionados por convocatoria entran en el proceso de tutorías semanales, consiguiendo potenciar sus procesos organizativos y creativos.

Además del espacio de tutorías, Puertas Abiertas también ofrece un espacio de consulta para postulaciones, armado de dossiers, búsqueda de becas, participación en festivales y residencias, etc.

La metodología de trabajo de Puertas Abiertas es lo más personalizada posible, adaptando las diferentes sesiones a los requerimientos y necesidades de los proyectos, creando un “itinerario personalizado” de acompañamiento para cada una de las iniciativas. Esto difiere de las metodologías habituales de las diferentes incubadoras (generalmente de corte más economicista), donde los proyectos deben atravesar por diferentes instancias pre-fijadas por los requerimientos institucionales.

Al mismo tiempo, desde Puertas Abiertas creamos y adaptamos metodologías y dinámicas para reconocer y trabajar en la diversidad de recursos tangibles e intangibles que poseen los proyectos artísticos y culturales que acompañamos, identificando fortalezas y aspectos a mejorar. También se visibilizan los impactos diversos (económicos, pero también sociales, pedagógicos, urbanos…) que tienen los proyectos y el valor diferencial que generan.


Hasta la fecha, hemos trabajado con más de 15 proyectos de diversas disciplinas entre los que podemos destacar a MAREA-Area de Movimiento, Cría Films, Rayo Seco Discos, Las nietas de Alice Guy, La Jauría o Las escuelas se proyectan.

Mirá el catálogo! ?



Plataforma Desbordes.

Plataforma desbordes.
Formato: Plataforma colaborativa para el intercambio de recursos, incidiendo en la sustentabilidad de proyectos culturales.
Descripción: Existen iniciativas culturales que necesitan herramientas y conocimientos para desarrollarse. Hay muchas personas con talentos, recursos materiales o tiempo, buscando iniciativas culturales o sociales a las que aportar. En la plataforma desbordes se conectan.  
Lugar: Alto Valle de Río Negro y Neuquén. 2019 – …

Instituciones:
Ministerio de Cultura de Nación.
En colaboración con: Nadia Vidal, Leo Paniceres.


La plataforma desbordes es una herramienta tecnológica basada en una página web para conectar a) colaboradores con capacidades y recursos a compartir, con b) las necesidades específicas de proyectos culturales con impacto social, tecnológico, comunitario, ambiental, político…

Está dirigido a:
* iniciativas culturales con impacto social, proyectos y procesos culturales y sociales que se posicionan desde la colaboración, desde la abundancia y la suma de recursos, que buscan producir colectividad para salir, así, de una experiencia creadora individualizada. Son iniciativas que trabajan con y desde el campo social, buscando el impacto de sus procesos “creativos” en temáticas sociales, ambientales, tecnológicas o políticas.
* personas con recursos disponibles (conocimientos, espacios, tiempo, herramientas y equipos, contenidos libres…) y que los quieran poner a disposición de proyectos sociales/culturales con impacto en la transformación de la sociedad.

La plataforma desbordes facilita una bolsa de recursos para que los proyectos que están en el territorio construyendo alternativas culturales, sociales o medioambientales puedan trabajar mejor, llegar más lejos y ampliar sus energías con nuevas colaboraciones.


La plataforma desbordes fue uno de los proyectos ganadores del Concurso Nacional de Innovación Cultural del Ministerio de Cultura de Nación. Está en pleno desarrollo, y el objetivo es lanzarla en los últimos meses de 2019.

RadarLeufú.

RadarLeufú: mapeo ambiental ciudadano.
Formato: Plataforma de participación.
Descripción: Con RadarLeufú quisimos aportar una herramienta tecnológica de mapeo colectivo para visibilizar y hacer algo respecto a la actualidad medioambiental del río Negro, en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
Lugar: Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina, 2018.

Instituciones: -.
En colaboración con: Milena Armada, Leonardo Paniceres, Sebastián Curinao.


La herramienta pretendía mapear los conflictos ambientales en la cuenca del río Negro, permitiendo que cualquier persona con un teléfono pueda georeferenciar las problemáticas ambientales en el río a través de diversas categorías (vertidos, microbasurales, tóxicos/agroquímicos, explotación hidrocarburífera). Cada punto en el mapa está acompañado de una (o varias) fotografías, una breve descripción y la fecha en que se subió. Pero además de conocer lo que sucede en cada uno de esos puntos, también se puede participar para promover un cambio ciudadano desde abajo. Ser un espacio de encuentro para construir compromiso y conciencia colectiva sobre la cuenca de nuestro río… ¡ése era el gran objetivo de RadarLeufú!

El proceso de trabajo fue exitoso a nivel de grupo de trabajo pero, debemos reconocerlo, no tuvo un gran impacto a nivel ciudadano. El desinterés de una enorme parte de la sociedad por la contaminación del río sumado a la relativa dificultad en la usabilidad de la página derivó en que no se haya podido generar una masa crítica de usuarios que se apropiaran de la tecnología.

Más allá de esto, seguimos convencidos que es una herramienta que puede sumar a las acciones por el medio ambiente que se realizan desde diferentes ámbitos (activistas ambientales, deportistas, científicos…). Ante las crecientes problemáticas medioambientales en la zona (uso de agroquímicos y derrames al río Negro, urbanización descontrolada, avance del fracking, vertidos ilegales, etc.), se hace urgente el desarrollo de una herramienta o un mapeo que ayude a comprender la complejidad de factores, actores e intereses que convergen en los conflictos socioambientales de la región.

Fue una hermosa experiencia de conocernos con otros pares en el hacer, pensando y desarrollando un proyecto ambiental que pudiera hacer un aporte concreto en lo ambiental desde el cruce tecnología-sociedad. Probablemente la retomemos en el futuro como una plataforma online de monitoreo de la realidad ambiental del río Negro acompañada por una serie de encuentros de debate y construcción colectiva en diferentes ciudades de la región. Herramienta digital pero sin perder de vista el acompañamiento territorial.

Más info:
https://radarleufu.com/
https://www.facebook.com/RadarLeufu/