Webinar “Cultura colaborativa y prácticas abiertas para proyectos y procesos culturales”, Universidad Nacional de Córdoba.

Actividad de formación en el marco del “Programa Vivero de Proyectos Artísticos UNC”.
Formato: Capacitación.
Descripción: Durante 2020 hemos trabajado y asesorado para la puesta en marcha del “Vivero de Proyectos Artísticos UNC” según la experiencia de Puertas Abiertas, el vivero de proyectos de arte y cultura que llevamos adelante en el IUPA. Este webinar sobre prácticas de colaboración para proyectos culturales se enmarca en esta vinculación con la UNC.
Destinatarios: proyectos vinculados al “Vivero de Proyectos Artísticos UNC”; artistas, gestores culturales y espacios culturales que quieran sumar herramientas y estrategias para potenciar el desarrollo de sus proyectos desde un enfoque horizontal, en red y asociativo.

Instituciones: Universidad Nacional de Córdoba.


Escuchamos y leemos constantemente que la colaboración y la generación de redes van a potenciar la sustentabilidad de nuestros proyectos culturales, que la horizontalidad va a ampliar el alcance de los proyectos, así que queremos introducirnos en algunas prácticas y herramientas abiertas que sirvan para efectivamente eso, tener procesos más estables.

El ida y vuelta entre hacedores y “consumidores” culturales, esa dinámica de co-creación tan característica de la cultura digital y que ahora se desparrama en todos nuestros proyectos, es el escenario de fondo. En todas las disciplinas. Y esto es un desafío para las prácticas de gestión cultural y para el diseño y organización de los procesos y proyectos culturales.

Eso nos hace repensar constantemente los formatos, las maneras de creación y producción y muy especialmente las prácticas de relación, de interacción, de vinculaciones con nuestros públicos y con nuestras comunidades. Entonces, si nos movemos con esos valores de apertura y transferencia de conocimiento en los proyectos culturales que hacemos en/con el contexto que nos rodea, ¿qué prácticas abiertas podemos incorporar en nuestros proyectos?

Esta charla, planteada para el Vivero de Proyectos Artísticos de la Universidad Nacional de Córdoba, aborda estas temáticas: cuál es el contexto de partida en relación a la colaboración en cultura y qué prácticas tenemos para movernos en ese contexto.

Les compartimos a continuación la presentación utilizada para el webinar, así como el video de la charla.



Ciudades Comunes.

Ciudades Comunes.
Formato: Charla.
Descripción: En Comunes 2016 (el Encuentro Internacional de Economías Colaborativas y Cultura Libre) participamos de la mesa de debate “Ciudades Comunes” donde presentamos el caso de Todas tus Ideas junto a experiencias internacionales.
Lugar: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires. Marzo-abril 2016.

Instituciones:
Comunes, Encuentro Internacional de Economías Colaborativas y Cultura Libre.


Nos invitaron a participar en la mesa de debate “Ciudades Comunes”. Viniendo de General Roca – Fisque Menuco, una ciudad intermedia del norte de la Patagonia, y compartiendo la mesa con experiencias de grandes metrópolis como Caracas, Sao Paulo o Buenos Aires, creímos interesante aportar una mirada sobre estos temas desde las ciudades secundarias o “periféricas”.

Hoy en día, mucha de la ciudadanía es global y está conectada e informada; las instituciones, en cambio, son anticuadas, verticalistas, unidireccionales… Creemos que estar en una ciudad intermedia nos da la posibilidad de tener un mayor impacto local. En las ciudades “periféricas” existe la posibilidad de ocupar esos espacios, de avanzar en esos temas, de mostrar a un público cada vez mayor que existen otras maneras de entender la ciudad, la cultura, la política…

“Que no nos marquen la agenda”, dijo Gorenflo el día de la inauguración de Comunes 2016. En las ciudades intermedias todavía es posible marcar la agenda e introducir estos temas con gran impacto. Una ventana de oportunidad para intervenir en el sistema.