Plataforma Desbordes.

Plataforma desbordes.
Formato: Plataforma colaborativa para el intercambio de recursos, incidiendo en la sustentabilidad de proyectos culturales.
Descripción: Existen iniciativas culturales que necesitan herramientas y conocimientos para desarrollarse. Hay muchas personas con talentos, recursos materiales o tiempo, buscando iniciativas culturales o sociales a las que aportar. En la plataforma desbordes se conectan.  
Lugar: Alto Valle de Río Negro y Neuquén. 2019 – …

Instituciones:
Ministerio de Cultura de Nación.
En colaboración con: Nadia Vidal, Leo Paniceres.


La plataforma desbordes es una herramienta tecnológica basada en una página web para conectar a) colaboradores con capacidades y recursos a compartir, con b) las necesidades específicas de proyectos culturales con impacto social, tecnológico, comunitario, ambiental, político…

Está dirigido a:
* iniciativas culturales con impacto social, proyectos y procesos culturales y sociales que se posicionan desde la colaboración, desde la abundancia y la suma de recursos, que buscan producir colectividad para salir, así, de una experiencia creadora individualizada. Son iniciativas que trabajan con y desde el campo social, buscando el impacto de sus procesos “creativos” en temáticas sociales, ambientales, tecnológicas o políticas.
* personas con recursos disponibles (conocimientos, espacios, tiempo, herramientas y equipos, contenidos libres…) y que los quieran poner a disposición de proyectos sociales/culturales con impacto en la transformación de la sociedad.

La plataforma desbordes facilita una bolsa de recursos para que los proyectos que están en el territorio construyendo alternativas culturales, sociales o medioambientales puedan trabajar mejor, llegar más lejos y ampliar sus energías con nuevas colaboraciones.


La plataforma desbordes fue uno de los proyectos ganadores del Concurso Nacional de Innovación Cultural del Ministerio de Cultura de Nación. Está en pleno desarrollo, y el objetivo es lanzarla en los últimos meses de 2019.

Modelos de sostenibilidad para plataformas de colaboración en cultura.

Modelos de sostenibilidad para plataformas de colaboración en cultura.
Formato: Charla.
Descripción: En el Encuentro Comunes 2018 presentamos el avance de la plataforma desbordes, compartiendo el desarrollo teórico y los avances del proyecto y abriéndolo al análisis colectivo y a colaboraciones desde los participantes.
Lugar: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires, Argentina. Agosto 2018.

Instituciones:
Comunes, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.


La Plataforma Desbordes se presentó, como caso de estudio, en un taller colaborativo donde se “abrió” el proceso de trabajo: desde el mapeo para visibilizar proyectos culturales colaborativos de 2016 hasta su ampliación, en la actualidad, hacia una herramienta digital que pueda servir para conectar a diferentes proyectos, ampliar su base de posibles colaboradores y para visibilizar e intercambiar recursos y capacidades entre ellos.

El taller abierto, a través de la presentación del estado de avance de la #PlataformaDesbordes, se usó como excusa para preguntarnos, junto a los asistentes, sobre cuáles son los modelos de sostenibilidad de las plataformas de colaboración en cultura. Para eso, hicimos un repaso a los modelos de sostenibilidad ya existentes para luego debatir sobre otras acciones y otras experiencias que pudieran ser útiles para todas las participantes… Surgieron muy buenas preguntas que mostraron los grandes desafíos que todavía tienen los proyectos colaborativos para asegurar su sostenibilidad.

¿Qué modelos de gobernanza? ¿Qué relación con las comunidades? ¿Qué líneas de ingresos para asegurar la sostenibilidad económica? ¿Cómo gestionar y compartir el conocimiento?

Entre los items que se debatieron grupalmente surgieron varias posibles líneas de trabajo: *repensar los bancos del tiempo siguiendo experiencias como la del Banco de Tiempo de Buenos Aires y bajo herramientas libres como TimeOverflow; *la venta de merchandising exclusivo que pueda ser vendido desde la plataforma; *la cesión, por parte de algunas salas participantes de la plataforma, de algunas entradas que luego se pueden revender o *el modelo de encuentros de Artexchange en Buenos Aires, con presentaciones de personas y proyectos que participen de la plataforma.