Mapeo desbordes.
Formato: Cartografía cultural, dinamización y activación de redes de colaboración en cultura.
Descripción: Encuentros y mapeos de las iniciativas culturales regionales que trabajan en base al cruce de disciplinas y la colaboración. Una serie de encuentros regionales para pensar y generar mayores cruces entre iniciativas sociales y culturales transformadoras.
Lugar: Villa Regina, Neuquén, Cipolletti, General Roca. Marzo-abril 2016.
Instituciones: Fondo Nacional de las Artes, Distrito Coworking (Regina), MediaLab ESBA (Neuquén), Biblioteca Popular B. Rivadavia (Cipolletti), Casa de la Cultura (General Roca – Fisque Menuco).
En colaboración con: Mariana Lombard, Leandro Yako.
Más info: http://enjambre.cc/desbordes/
desbordes busca visibilizar y vincular a las diversas iniciativas culturales que están practicando nuevas formas de crear, distribuir y difundir la producción cultural en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. El mapeo de las iniciativas culturales abiertas se complementa con una investigación sobre las metodologías, acciones, dinámicas o tácticas de organización que ponen en práctica estos diferentes agentes culturales.
desbordes intenta ser un aporte a la generación de otros espacios y circuitos de distribución y difusión cultural.
A través de desbordes se busca detectar y mapear a iniciativas culturales o ciudadanas que pongan en cuestión el modo de concebir, crear, producir y distribuir conocimiento. El radar está puesto sobre aquéllas prácticas culturales y artísticas con una búsqueda común: aquella del encuentro, de la proximidad, del empoderamiento, donde quede explícito una vinculación y un retorno hacia la comunidad, y con base en la horizontalidad, el intercambio y el coaprendizaje.
En síntesis, a través de desbordes se mapean y vinculan las prácticas culturales que buscan una apertura potencial a la interacción y al debate, y que están más ligadas a la producción de encuentros y colaboraciones que a la creación material en sí.
El proyecto desbordes se compuso de varias actividades abiertas en diferentes ciudades del Alto Valle. Por un lado, mapeos de las iniciativas culturales que tienen el virus de la colaboración en su ADN. En esos encuentros se trabajaron diferentes dinámicas para conocer nuestras temáticas compartidas, para armar un glosario compartido y generar unos primeros cruces interurbanos. Y por otro lado, una serie de entrevistas a algunos de estos actores para conocer más sobre sus metodologías o prácticas de organización.