Mapeo Desbordes.

Mapeo desbordes.
Formato: Cartografía cultural, dinamización y activación de redes de colaboración en cultura.
Descripción: Encuentros y mapeos de las iniciativas culturales regionales que trabajan en base al cruce de disciplinas y la colaboración. Una serie de encuentros regionales para pensar y generar mayores cruces entre iniciativas sociales y culturales transformadoras.
Lugar: Villa Regina, Neuquén, Cipolletti, General Roca. Marzo-abril 2016.

Instituciones:
Fondo Nacional de las Artes, Distrito Coworking (Regina), MediaLab ESBA (Neuquén), Biblioteca Popular B. Rivadavia (Cipolletti), Casa de la Cultura (General Roca – Fisque Menuco).
En colaboración con: Mariana Lombard, Leandro Yako.

Más info: http://enjambre.cc/desbordes/


desbordes busca visibilizar y vincular a las diversas iniciativas culturales que están practicando nuevas formas de crear, distribuir y difundir la producción cultural en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. El mapeo de las iniciativas culturales abiertas se complementa con una investigación sobre las metodologías, acciones, dinámicas o tácticas de organización que ponen en práctica estos diferentes agentes culturales.

desbordes intenta ser un aporte a la generación de otros espacios y circuitos de distribución y difusión cultural.

A través de desbordes se busca detectar y mapear a iniciativas culturales o ciudadanas que pongan en cuestión el modo de concebir, crear, producir y distribuir conocimiento. El radar está puesto sobre aquéllas prácticas culturales y artísticas con una búsqueda común: aquella del encuentro, de la proximidad, del empoderamiento, donde quede explícito una vinculación y un retorno hacia la comunidad, y con base en la horizontalidad, el intercambio y el coaprendizaje.

En síntesis, a través de desbordes se mapean y vinculan las prácticas culturales que buscan una apertura potencial a la interacción y al debate, y que están más ligadas a la producción de encuentros y colaboraciones que a la creación material en sí.


El proyecto desbordes se compuso de varias actividades abiertas en diferentes ciudades del Alto Valle. Por un lado, mapeos de las iniciativas culturales que tienen el virus de la colaboración en su ADN. En esos encuentros se trabajaron diferentes dinámicas para conocer nuestras temáticas compartidas, para armar un glosario compartido y generar unos primeros cruces interurbanos. Y por otro lado, una serie de entrevistas a algunos de estos actores para conocer más sobre sus metodologías o prácticas de organización.


Talleres de formación para el trabajo en red.

Talleres de formación para el trabajo en red.
Formato: Taller.
Descripción: Taller de dos jornadas dirigido a organizaciones sociales y culturales y a personal de la Administración pública en la Línea Sur de Río Negro. En el marco del Programa Línea Sur de la Universidad Nacional de Río Negro y la Ford Foundation.
Destinatarios: agentes culturales y personal público que quiera incrementar sus capacidades de trabajo en red.
Lugar: Sierra Colorada e Ingeniero Jacobacci, Río Negro, Argentina. Mayo y Junio 2012.

Instituciones:
Universidad Nacional de Río Negro, Ford Foundation.
En colaboración con: Daiana Neri.


Dos jornadas en la Línea Sur de Río Negro, más específicamente en Sierra Colorada e Ingeniero Jacobacci, para dar unos talleres de formación para el trabajo en red, dirigido a organizaciones sociales y culturales de la zona y a personal de la Administración pública.

Este taller para la formación en el trabajo en red y prácticas colaborativas busca “construir un espacio para intercambiar metodologías, recursos y herramientas que faciliten y promuevan la cooperación entre organizaciones de la sociedad civil. Estamos convencidos que el trabajo en red puede vincular entre sí las experiencias de trabajo, fortalece el pensamiento estratégico, ofrece espacios de intercambio de conocimiento y genera relaciones productivas entre las organizaciones. A través del trabajo en red y de dinámicas colaborativas, los sujetos se empoderan en la elaboración de diagnósticos y en la planificación de acciones dirigidas a la promoción de sus derechos sociales, políticos y culturales.”

El programa va desde un acercamiento a las teorías que priman las relaciones y vínculos entre los diferentes elementos que forman parte de un sistema, pasando por las características y prácticas del trabajo en red, los valores que están surgiendo a partir de la cultura digital (horizontalidad, dinámicas bottom-up, apertura, participación, co-aprendizaje, transparencia), los recursos intangibles y el capital social, métodos de análisis estratégico para una mejor organización de las ideas en una organización/red y una presentación de algunas herramientas de “tecnología social” (J. Freire), aquélla tecnología para el empoderamiento y coordinación ciudadano y para el desarrollo autónomo de proyectos colaborativos.

Todo esto mezclado con dinámicas participativas horizontales donde se rompe la división “experto”-“no experto” y donde se puede contrastar la teoría con los procesos y los saberes cotidianos de las organizaciones de la Línea Sur.


Fueron dos días de taller en cada una de estas dos localidades:
* Sierra Colorada: 4 y 5 de junio 2012 en el Centro Integrador Comunitario.
* Ingeniero Jacobacci: 11 y 12 de junio 2012, en Biblioteca Popular B. Rivadavia.

Los impartimos conjuntamente con Daiana Neri (docente UNRN, polítologa, becaria del CONICET y gran amiga) y el taller formó parte del Programa Línea Sur de la UNRN junto a la Ford Foundation.