Blog

Plataforma Desbordes.

Plataforma desbordes.
Formato: Plataforma colaborativa para el intercambio de recursos, incidiendo en la sustentabilidad de proyectos culturales.
Descripción: Existen iniciativas culturales que necesitan herramientas y conocimientos para desarrollarse. Hay muchas personas con talentos, recursos materiales o tiempo, buscando iniciativas culturales o sociales a las que aportar. En la plataforma desbordes se conectan.  
Lugar: Alto Valle de Río Negro y Neuquén. 2019 – …

Instituciones:
Ministerio de Cultura de Nación.
En colaboración con: Nadia Vidal, Leo Paniceres.


La plataforma desbordes es una herramienta tecnológica basada en una página web para conectar a) colaboradores con capacidades y recursos a compartir, con b) las necesidades específicas de proyectos culturales con impacto social, tecnológico, comunitario, ambiental, político…

Está dirigido a:
* iniciativas culturales con impacto social, proyectos y procesos culturales y sociales que se posicionan desde la colaboración, desde la abundancia y la suma de recursos, que buscan producir colectividad para salir, así, de una experiencia creadora individualizada. Son iniciativas que trabajan con y desde el campo social, buscando el impacto de sus procesos “creativos” en temáticas sociales, ambientales, tecnológicas o políticas.
* personas con recursos disponibles (conocimientos, espacios, tiempo, herramientas y equipos, contenidos libres…) y que los quieran poner a disposición de proyectos sociales/culturales con impacto en la transformación de la sociedad.

La plataforma desbordes facilita una bolsa de recursos para que los proyectos que están en el territorio construyendo alternativas culturales, sociales o medioambientales puedan trabajar mejor, llegar más lejos y ampliar sus energías con nuevas colaboraciones.


La plataforma desbordes fue uno de los proyectos ganadores del Concurso Nacional de Innovación Cultural del Ministerio de Cultura de Nación. Está en pleno desarrollo, y el objetivo es lanzarla en los últimos meses de 2019.

RadarLeufú.

RadarLeufú: mapeo ambiental ciudadano.
Formato: Plataforma de participación.
Descripción: Con RadarLeufú quisimos aportar una herramienta tecnológica de mapeo colectivo para visibilizar y hacer algo respecto a la actualidad medioambiental del río Negro, en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
Lugar: Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina, 2018.

Instituciones: -.
En colaboración con: Milena Armada, Leonardo Paniceres, Sebastián Curinao.


La herramienta pretendía mapear los conflictos ambientales en la cuenca del río Negro, permitiendo que cualquier persona con un teléfono pueda georeferenciar las problemáticas ambientales en el río a través de diversas categorías (vertidos, microbasurales, tóxicos/agroquímicos, explotación hidrocarburífera). Cada punto en el mapa está acompañado de una (o varias) fotografías, una breve descripción y la fecha en que se subió. Pero además de conocer lo que sucede en cada uno de esos puntos, también se puede participar para promover un cambio ciudadano desde abajo. Ser un espacio de encuentro para construir compromiso y conciencia colectiva sobre la cuenca de nuestro río… ¡ése era el gran objetivo de RadarLeufú!

El proceso de trabajo fue exitoso a nivel de grupo de trabajo pero, debemos reconocerlo, no tuvo un gran impacto a nivel ciudadano. El desinterés de una enorme parte de la sociedad por la contaminación del río sumado a la relativa dificultad en la usabilidad de la página derivó en que no se haya podido generar una masa crítica de usuarios que se apropiaran de la tecnología.

Más allá de esto, seguimos convencidos que es una herramienta que puede sumar a las acciones por el medio ambiente que se realizan desde diferentes ámbitos (activistas ambientales, deportistas, científicos…). Ante las crecientes problemáticas medioambientales en la zona (uso de agroquímicos y derrames al río Negro, urbanización descontrolada, avance del fracking, vertidos ilegales, etc.), se hace urgente el desarrollo de una herramienta o un mapeo que ayude a comprender la complejidad de factores, actores e intereses que convergen en los conflictos socioambientales de la región.

Fue una hermosa experiencia de conocernos con otros pares en el hacer, pensando y desarrollando un proyecto ambiental que pudiera hacer un aporte concreto en lo ambiental desde el cruce tecnología-sociedad. Probablemente la retomemos en el futuro como una plataforma online de monitoreo de la realidad ambiental del río Negro acompañada por una serie de encuentros de debate y construcción colectiva en diferentes ciudades de la región. Herramienta digital pero sin perder de vista el acompañamiento territorial.

Más info:
https://radarleufu.com/
https://www.facebook.com/RadarLeufu/

Modelos de sostenibilidad para plataformas de colaboración en cultura.

Modelos de sostenibilidad para plataformas de colaboración en cultura.
Formato: Charla.
Descripción: En el Encuentro Comunes 2018 presentamos el avance de la plataforma desbordes, compartiendo el desarrollo teórico y los avances del proyecto y abriéndolo al análisis colectivo y a colaboraciones desde los participantes.
Lugar: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires, Argentina. Agosto 2018.

Instituciones:
Comunes, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.


La Plataforma Desbordes se presentó, como caso de estudio, en un taller colaborativo donde se “abrió” el proceso de trabajo: desde el mapeo para visibilizar proyectos culturales colaborativos de 2016 hasta su ampliación, en la actualidad, hacia una herramienta digital que pueda servir para conectar a diferentes proyectos, ampliar su base de posibles colaboradores y para visibilizar e intercambiar recursos y capacidades entre ellos.

El taller abierto, a través de la presentación del estado de avance de la #PlataformaDesbordes, se usó como excusa para preguntarnos, junto a los asistentes, sobre cuáles son los modelos de sostenibilidad de las plataformas de colaboración en cultura. Para eso, hicimos un repaso a los modelos de sostenibilidad ya existentes para luego debatir sobre otras acciones y otras experiencias que pudieran ser útiles para todas las participantes… Surgieron muy buenas preguntas que mostraron los grandes desafíos que todavía tienen los proyectos colaborativos para asegurar su sostenibilidad.

¿Qué modelos de gobernanza? ¿Qué relación con las comunidades? ¿Qué líneas de ingresos para asegurar la sostenibilidad económica? ¿Cómo gestionar y compartir el conocimiento?

Entre los items que se debatieron grupalmente surgieron varias posibles líneas de trabajo: *repensar los bancos del tiempo siguiendo experiencias como la del Banco de Tiempo de Buenos Aires y bajo herramientas libres como TimeOverflow; *la venta de merchandising exclusivo que pueda ser vendido desde la plataforma; *la cesión, por parte de algunas salas participantes de la plataforma, de algunas entradas que luego se pueden revender o *el modelo de encuentros de Artexchange en Buenos Aires, con presentaciones de personas y proyectos que participen de la plataforma.


Mapeo Desbordes.

Mapeo desbordes.
Formato: Cartografía cultural, dinamización y activación de redes de colaboración en cultura.
Descripción: Encuentros y mapeos de las iniciativas culturales regionales que trabajan en base al cruce de disciplinas y la colaboración. Una serie de encuentros regionales para pensar y generar mayores cruces entre iniciativas sociales y culturales transformadoras.
Lugar: Villa Regina, Neuquén, Cipolletti, General Roca. Marzo-abril 2016.

Instituciones:
Fondo Nacional de las Artes, Distrito Coworking (Regina), MediaLab ESBA (Neuquén), Biblioteca Popular B. Rivadavia (Cipolletti), Casa de la Cultura (General Roca – Fisque Menuco).
En colaboración con: Mariana Lombard, Leandro Yako.

Más info: http://enjambre.cc/desbordes/


desbordes busca visibilizar y vincular a las diversas iniciativas culturales que están practicando nuevas formas de crear, distribuir y difundir la producción cultural en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. El mapeo de las iniciativas culturales abiertas se complementa con una investigación sobre las metodologías, acciones, dinámicas o tácticas de organización que ponen en práctica estos diferentes agentes culturales.

desbordes intenta ser un aporte a la generación de otros espacios y circuitos de distribución y difusión cultural.

A través de desbordes se busca detectar y mapear a iniciativas culturales o ciudadanas que pongan en cuestión el modo de concebir, crear, producir y distribuir conocimiento. El radar está puesto sobre aquéllas prácticas culturales y artísticas con una búsqueda común: aquella del encuentro, de la proximidad, del empoderamiento, donde quede explícito una vinculación y un retorno hacia la comunidad, y con base en la horizontalidad, el intercambio y el coaprendizaje.

En síntesis, a través de desbordes se mapean y vinculan las prácticas culturales que buscan una apertura potencial a la interacción y al debate, y que están más ligadas a la producción de encuentros y colaboraciones que a la creación material en sí.


El proyecto desbordes se compuso de varias actividades abiertas en diferentes ciudades del Alto Valle. Por un lado, mapeos de las iniciativas culturales que tienen el virus de la colaboración en su ADN. En esos encuentros se trabajaron diferentes dinámicas para conocer nuestras temáticas compartidas, para armar un glosario compartido y generar unos primeros cruces interurbanos. Y por otro lado, una serie de entrevistas a algunos de estos actores para conocer más sobre sus metodologías o prácticas de organización.


Formación en Gestión Cultural Pública.

Formación en Gestión Cultural Pública.
Formato: Capacitación.
Descripción: Durante dos ediciones (2016, 2017) del programa formativo del Ministerio de Cultura de Nación, formamos a más de 50 responsables de las políticas culturales públicas de diferentes municipios y provincias de la región patagónica. Intervenimos en los módulos de diagnósticos y mapeos culturales, en el de gestión y planificación de proyectos culturales y en el de innovación en comunicación cultural.
Destinatarios: Responsables de políticas culturales de diferentes municipios y provincias patagónicas.
Lugares: General Roca – Fisque Menuco, Argentina, 2016 y 2017.

Instituciones: Ministerio de Cultura de Nación.


El objetivo de este programa del Ministerio de Cultura de Nación es reforzar las prácticas de diseño y gestión de proyectos culturales como ejes para el desarrollo de las políticas culturales locales. Trabajar en las etapas de creación y diseño y comenzar a destacar la importancia de la evaluación de los proyectos culturales.

En estas experiencias tuvimos la oportunidad de aportar nuestros recorridos en planificación de proyectos culturales en vinculación con instituciones y la comunidad. Otro módulo en el que fuimos referentes fue en nuevas prácticas de comunicación en cultura, con el desafío que tienen las instituciones culturales (públicas) en una comunicación que convoque audiencias y asegure su participación. Un tema interesante es el desarrollo de un plan de formación de audiencias y la generación de experiencias satisfactorias entre el público y los espacios institucionales. Y luego tuvimos la oportunidad de profundizar en prácticas de diagnóstico cultural, con énfasis en la generación de mapeos para la generación de políticas culturales horizontales y transformadoras.

Colaboratorio: Foro Argentina Creativa.

Colaboratorio: Foro Argentina Creativa.
Formato: Diagnóstico cultural, dinamización y activación de redes de colaboración en cultura.
Descripción: El Colaboratorio es un dispositivo y momento de trabajo colaborativo para facilitar el cruce entre iniciativas culturales de una misma región y desde donde se puedan poner en valor los recursos existentes y detectar colectivamente nuevas oportunidades y retos para la producción cultural.
Destinatarios: agentes culturales relacionados con la economía creativa. Gestores culturales públicos buscando activar el ecosistema cultural.
Lugar: Neuquén, Salta, Mar del Plata. Noviembre-diciembre 2016.

Instituciones:
Ministerio de Cultura.


A finales de 2016, y en el marco de los Foros Argentina Creativa del Ministerio de Cultura de Nación, dinamizamos tres Colaboratorios en tres regiones del país y junto a más de 80 agentes culturales y emprendedores creativos. Fueron tres jornadas en tres regiones diferentes: el de Patagonia en Neuquén, el del NOA en Salta y el de la provincia de Buenos Aires en Mar de Plata.

El objetivo del Colaboratorio es generar un espacio de cruce entre iniciativas culturales que no se relacionan de forma habitual, donde se reconozcan los puntos fuertes de los diversos participantes, las complementariedades y los recursos comunes con los que cuentan los ecosistemas culturales. Se trata de detectar colectivamente nuevas oportunidades y retos para la producción cultural, buscando realizar un ejercicio en el que se queden atrás, momentáneamente, los diferentes sectores culturales a los que pertenecen los emprendimientos para reconocer las oportunidades existentes a nivel regional.

El Colaboratorio es un momento de trabajo colaborativo en el que es posible encontrar pares, hacer nuevos vínculos, abrir redes y conocer otros modos de hacer y otras dinámicas de trabajo cultural. Un colaboratorio donde las aportaciones individuales, desde una lógica de cooperación, construyan unos primeros indicios de una red de la economía creativa regional. Se trata de comenzar a pensarnos colectivamente, reconocer nuestros puntos fuertes, los cruces posibles, las complementariedades y los recursos comunes con los que contamos.

El Colaboratorio se compone de varias actividades que van desde la identificación de problemáticas a nivel individual para luego detectar los mayores obstáculos a escala regional para, a partir de ahí, comenzar una serie de ejercicios de debate y ponderación desde donde podamos detectar sus causas y los posibles caminos necesarios para revertir algunas de estas problemáticas.

Se trata de poner en prácticas los recursos que tenemos presentes en los diferentes grupos para poder pensar y delinear posibles proyectos de desarrollo cultural regional.


Formación para las Casas del Bicentenario.

Formación para las Casas del Bicentenario.
Formato: Capacitación.
Descripción: Durante varios encuentros y a través de diferentes instancias formativas, dinamizamos la red de las Casas del Bicentenario que construyó durante los últimos años el Ministerio de Cultura de Nación en varias localidades de la región patagónica.
Destinatarios: Gestores culturales públicos y responsables de espacios institucionales.
Lugares: Santa Rosa, La Pampa y Puerto Madryn, Chubut, Argentina, septiembre – noviembre 2016.

Instituciones: Ministerio de Cultura de Nación.


El objetivo de este ciclo formativo es generar capacidades y brindar herramientas para reforzar una red de intercambio de referentes culturales y una mayor circulación de actividades y artistas entre las diferentes Casas, además de poder pensar en proyectos en conjuntos a nivel regional. Se trabajó con referentes culturales y responsables culturales públicos de diversas ciudades de la Patagonia con Casas del Bicentenario, como El Bolsón, Santa Rosa, San Antonio Oeste, Puerto Madryn, Victorica o Centenario.

La capacitación consta de cuatro módulos que van desde pensar la cultura como herramienta de transformación social, reforzando el enfoque de culturas vivas, pasando por detectar y reforzar el ecosistema cultural regional desde las Casas, aportando al diálogo entre las culturas institucionales y las culturas autónomas o independientes. Otros temas enfocan sobre la enorme cantidad de recursos con los que cuentan las Casas (tangibles e intangibles) y cómo optimizarlos a través de pensar en sistemas de articulación colaborativa. Otro módulo es sobre comunicación, tanto externa y de vinculación con la ciudadanía como la comunicación organizacional interna y la sistematización del conocimiento institucional.

Congreso online de gestión cultural.

Congreso online de gestión cultural.
Formato: Charla.
Descripción: Participamos en el Iº Congreso online de gestión cultural, organizado por Ártica. Allí debatimos en la Mesa 1 sobre “gestión cultural para la producción de cultura libre” junto a experiencias de diferentes países. Un gran intercambio sobre la construcción de bienes comunes culturales.
Lugar: online. Octubre 2016.

Instituciones:
Ártica – Centro Cultural online (UY).


El 1º Congreso online de Gestión Cultural fue organizado por Ártica y se realizó a finales de 2016. Fue una actividad 100% online, gratuita y abierta. Se presentaron 108 resumenes de ponencias para las 6 mesas temáticas y se seleccionaron 47.

Participamos de la mesa 1 sobre “gestión cultural para la producción de cultura libre” junto a proyectos como Instituto TIM, Ediciones de la Terraza, Instituto Procomum o panorama180.

Desde Ártica nos lanzaron una serie de preguntas disparadoras sobre las que intentamos dar algunas respuestas respecto al rol de las comunidades en los procesos culturales abiertos, algunas nociones comunes sobre las sustentabilidad de los proyectos culturales o cómo se pueden actualizar ciertas prácticas de la gestión cultural cuando las miramos con las gafas de la cultura libre.

Un debate más que interesante que se puede retomar en este post (con videoconferencia incluída) y que nos muestra la necesidad de plantear espacios de intercambio tanto a nivel local como internacional. Y por eso es excelente la propuesta de Ártica de usar las tecnologías que usamos todos los días para estructurar unas mesas de debate sobre estos temas urgentes para el quehacer cultural.


Usos de la cartografía en arte y cultura.

Taller en Escena Pública: usos de la cartografía en arte y cultura.
Formato: Charla.
Descripción: Brindamos una charla-taller en el marco de las actividades del programa Escena Pública del Ministerio de Cultura en la región patagónica sobre los usos contemporáneos de la cartografía en el arte y la cultura.
Destinatarios: artistas y gestores culturales en etapa de formación en procesos culturales contemporáneos.
Lugares: IUPA -Instituto Universitario Patagónico de las Artes-, General Roca – Fisque Menuco, Argentina, octubre 2016.

Instituciones: Ministerio de Cultura de Nación, IUPA.


Hicimos una introducción y debatimos, ante más de 30 artistas y gestores culturales emergentes de toda la Patagonia, de la potencia de la aproximación cartográfica para generar un diálogo experimental y transdisciplinar entre las prácticas artísticas contemporáneas y las metodologías de aproximación territorial propias de la cartografía. Creemos -y eso defendimos en la charla- que tal cruce de disciplinas origina un nuevo marco para la producción de conocimiento que resignifique cómo se entiende un territorio.

El programa Escena Pública promueve la creación de redes regionales de agentes culturales para multiplicar las alternativas de formación, producción y circulación artística. Son clínicas interdisciplinarias con cierre en una etapa de producción de obra.

Todas tus Ideas.

Todas tus Ideas.
Formato: Concurso de participación ciuadana, mapeo de ideas para la mejora del espacio público.
Descripción: Todas tus Ideas, un concurso de ideas donde los vecinos y vecinas de General Roca mapearon 210 propuestas ofreciendo alternativas y mejoras para su plaza, su cuadra, su esquina…
Lugar: General Roca – Fisque Menuco. 2014-2016.

Instituciones:
Ministerio de Educación, Secretaría de Políticas Universitarias, Universidad Nacional de Río Negro.
Sponsors: Hormigonera del Interior, Carlos Isla, Carrefour.
En colaboración con: Natalia Leves, Viviana Arcos, Marina Lombard, Leandro Yako.


Todas tus Ideas es un concurso de ideas ciudadanas para el espacio público de Roca. Se busca generar un espacio de participación ciudadana donde los vecinos y vecinas de la ciudad podrán proponer una idea que mejore su barrio, su ciudad.

Todas tus Ideas surge del convencimiento que son los vecinos quienes mejor conocen sus territorios, sus necesidades y potencialidades. A través de la participación de los ciudadanos se puede llegar a un nivel de conocimiento del barrio, de su historia y de sus deseos que permite abordar de una forma más eficiente la resolución de sus demandas. Y surge del convencimiento que la construcción de la ciudad debe ser plural e inclusiva: a mayor número de propuestas, mejores soluciones para el desarrollo colectivo integral.

El procedimiento de Todas tus Ideas es simple: i) los vecinos aportarán sus ideas para el espacio público de General Roca a través de una página web y de buzones distribuidos por toda la ciudad; ii) un jurado seleccionará tres (3) ideas ciudadanas; iii) entre esas tres ideas el público podrá votar por su favorita a través de una página web. La idea ganadora se utilizará como base para una segunda fase del concurso, vinculada al diseño de un mobiliario urbano, en donde los técnicos participantes deberán reflejar en sus diseños las inquietudes presentes en la idea seleccionada.

El proyecto busca sentar las bases para crear una ciudad plural a través de un proceso colaborativo, donde se valoren e integren diversos puntos de vista y conocimientos. Todas tus Ideas es una oportunidad para el desarrollo local, para la difusión de nuevas ideas ciudadanas y para la creación de espacios públicos acordes a los deseos y necesidades del territorio.

El proceso participativo ciudadano pudo recopilar 210 ideas de vecinos y vecinas de la ciudad. Nueve de ellas fueron seleccionadas por un jurado ciudadano y una de ellas resultó premiada por votación popular: “Acondicionar bicicletas sin dueño”.

La primera etapa se desarrolló a finales de 2014, y aquí puedes ver el Informe de esa fase.


Todas tus Ideas, también, fue uno de los 10 proyectos seleccionados para participar del Laboratorio Iberoamericano de Innovación Ciudadana desarrollado en Río de Janeiro del 14 al 29 de noviembre de 2015. Allí, tomando como base el proceso de Todas tus Ideas y con el aporte de 8 colaboradores iberoamericanos, dimos forma, entre tod*s, a un nuevo proyecto participativo: Nuestra Ciudad está en Juego.


+ info en:
http://todastusideas.com.ar
https://www.facebook.com/todastusideas/
https://www.youtube.com/user/todastusideas
https:?//twitter.com/todastusideas