Encuesta: impacto del COVID-19 en el sector cultural norpatagónico

Encuesta: impacto del COVID-19 en el sector cultural norpatagónico.
Formato: Encuesta.
Descripción: Con estos datos quisimos aportar al debate respecto al impacto económico, en el sector cultural de la región, de las medidas de aislamiento social en el corto y el mediano plazo. También, dado que no existían registros similares, buscaba poner de manifiesto las condiciones en las que los y las trabajadoras de la cultura independiente se encuentran en relación a su hacer: conocer cómo estamos para pensar críticamente y proponer acciones hacia el futuro.
Destinatarios: Esta encuesta se realizó con el aporte de 134 agentes culturales de la región norpatagónica.
Lugares: Alto Valle de Río Negro y Neuquén – mayo-junio 2020.


La encuesta se realizó de manera online, a través de un formulario de Google, entre el 18 de abril y el 11 de mayo de 2020. El cuestionario fue completado por 134 personas, de las cuales 116 lo hicieron a título personal mientras que 18 respuestas fueron de manera colectiva (organización, colectivo cultural, asociación…). La difusión de la encuesta se hizo de manera orgánica por redes sociales de varios colectivos culturales, especialmente de General Roca/Fiske Menuco y fue cumplimentada por artistas, gestores, espacios y empresas culturales que desarrollan sus actividades mayoritariamente en el conglomerado urbano que se ubica desde Villa Regina, en la provincia de Río Negro, hasta las localidades de Centenario o Plottier en Neuquén, pasando por General Roca/Fiske Menuco, Cipolletti o Neuquén capital. Este contexto geográfico tiene un entramado rico en agentes, organizaciones e instituciones culturales y se presenta como un sector con enorme potencial de desarrollo, lo que amerita un estudio particular de las consecuencias económicas, sociales y productivas causadas por la pandemia.

A fines de poder obtener respuestas que nos permitan medir las consecuencias del COVID-19 en la actividad económica del sector, también debemos entender qué ocurría antes de esta coyuntura. Por esa razón, hemos incluido en el diseño del relevamiento una serie de preguntas que nos ayuden a reconocer el estado y la estructura económica, previa a la pandemia, de este ámbito profesional. ¿Quiénes somos? ¿En qué sectores nos movemos? ¿Cuánto facturamos en un momento “normal”? ¿Cuánto dejamos de facturar por el coronavirus?

El contexto de la pandemia nos da la oportunidad de repensar el ámbito cultural de la región y especialmente de la ciudad en la que vivimos, General Roca/Fiske Menuco. La encuesta se plantea preguntas estructurales, pero que podemos usar como disparadores para hacernos otras preguntas en el futuro inmediato.



Mapeo Desbordes.

Mapeo desbordes.
Formato: Cartografía cultural, dinamización y activación de redes de colaboración en cultura.
Descripción: Encuentros y mapeos de las iniciativas culturales regionales que trabajan en base al cruce de disciplinas y la colaboración. Una serie de encuentros regionales para pensar y generar mayores cruces entre iniciativas sociales y culturales transformadoras.
Lugar: Villa Regina, Neuquén, Cipolletti, General Roca. Marzo-abril 2016.

Instituciones:
Fondo Nacional de las Artes, Distrito Coworking (Regina), MediaLab ESBA (Neuquén), Biblioteca Popular B. Rivadavia (Cipolletti), Casa de la Cultura (General Roca – Fisque Menuco).
En colaboración con: Mariana Lombard, Leandro Yako.

Más info: http://enjambre.cc/desbordes/


desbordes busca visibilizar y vincular a las diversas iniciativas culturales que están practicando nuevas formas de crear, distribuir y difundir la producción cultural en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. El mapeo de las iniciativas culturales abiertas se complementa con una investigación sobre las metodologías, acciones, dinámicas o tácticas de organización que ponen en práctica estos diferentes agentes culturales.

desbordes intenta ser un aporte a la generación de otros espacios y circuitos de distribución y difusión cultural.

A través de desbordes se busca detectar y mapear a iniciativas culturales o ciudadanas que pongan en cuestión el modo de concebir, crear, producir y distribuir conocimiento. El radar está puesto sobre aquéllas prácticas culturales y artísticas con una búsqueda común: aquella del encuentro, de la proximidad, del empoderamiento, donde quede explícito una vinculación y un retorno hacia la comunidad, y con base en la horizontalidad, el intercambio y el coaprendizaje.

En síntesis, a través de desbordes se mapean y vinculan las prácticas culturales que buscan una apertura potencial a la interacción y al debate, y que están más ligadas a la producción de encuentros y colaboraciones que a la creación material en sí.


El proyecto desbordes se compuso de varias actividades abiertas en diferentes ciudades del Alto Valle. Por un lado, mapeos de las iniciativas culturales que tienen el virus de la colaboración en su ADN. En esos encuentros se trabajaron diferentes dinámicas para conocer nuestras temáticas compartidas, para armar un glosario compartido y generar unos primeros cruces interurbanos. Y por otro lado, una serie de entrevistas a algunos de estos actores para conocer más sobre sus metodologías o prácticas de organización.


Colaboratorio: Foro Argentina Creativa.

Colaboratorio: Foro Argentina Creativa.
Formato: Diagnóstico cultural, dinamización y activación de redes de colaboración en cultura.
Descripción: El Colaboratorio es un dispositivo y momento de trabajo colaborativo para facilitar el cruce entre iniciativas culturales de una misma región y desde donde se puedan poner en valor los recursos existentes y detectar colectivamente nuevas oportunidades y retos para la producción cultural.
Destinatarios: agentes culturales relacionados con la economía creativa. Gestores culturales públicos buscando activar el ecosistema cultural.
Lugar: Neuquén, Salta, Mar del Plata. Noviembre-diciembre 2016.

Instituciones:
Ministerio de Cultura.


A finales de 2016, y en el marco de los Foros Argentina Creativa del Ministerio de Cultura de Nación, dinamizamos tres Colaboratorios en tres regiones del país y junto a más de 80 agentes culturales y emprendedores creativos. Fueron tres jornadas en tres regiones diferentes: el de Patagonia en Neuquén, el del NOA en Salta y el de la provincia de Buenos Aires en Mar de Plata.

El objetivo del Colaboratorio es generar un espacio de cruce entre iniciativas culturales que no se relacionan de forma habitual, donde se reconozcan los puntos fuertes de los diversos participantes, las complementariedades y los recursos comunes con los que cuentan los ecosistemas culturales. Se trata de detectar colectivamente nuevas oportunidades y retos para la producción cultural, buscando realizar un ejercicio en el que se queden atrás, momentáneamente, los diferentes sectores culturales a los que pertenecen los emprendimientos para reconocer las oportunidades existentes a nivel regional.

El Colaboratorio es un momento de trabajo colaborativo en el que es posible encontrar pares, hacer nuevos vínculos, abrir redes y conocer otros modos de hacer y otras dinámicas de trabajo cultural. Un colaboratorio donde las aportaciones individuales, desde una lógica de cooperación, construyan unos primeros indicios de una red de la economía creativa regional. Se trata de comenzar a pensarnos colectivamente, reconocer nuestros puntos fuertes, los cruces posibles, las complementariedades y los recursos comunes con los que contamos.

El Colaboratorio se compone de varias actividades que van desde la identificación de problemáticas a nivel individual para luego detectar los mayores obstáculos a escala regional para, a partir de ahí, comenzar una serie de ejercicios de debate y ponderación desde donde podamos detectar sus causas y los posibles caminos necesarios para revertir algunas de estas problemáticas.

Se trata de poner en prácticas los recursos que tenemos presentes en los diferentes grupos para poder pensar y delinear posibles proyectos de desarrollo cultural regional.