j-A-C-T: Jornada Arte, Ciencia y Territorio

Jornada de vinculación entre un museo de arte y uno de ciencias naturales, entre artistas y científicos, entre disciplinas… j-A-C-T es un aporte para trabajar sobre el territorio desde diferentes miradas y tipos de conocimiento.
Formato: Caminata científica y artística y taller de co-creación de conocimiento.
Descripción: Se trabajó en la vinculación de dos museos de la Norpatagonia, proceso que terminó en una jornada en la que diferentes profesionales (de las ciencias y de las artes) podían reconocer sus maneras complementarias de trabajar, de abordar el territorio, de pensar en la crisis climática. Al mismo tiempo, y por medio de un taller de reconocimiento y activación de “zonas comunes”, se pudieron trazar acciones en conjunto que acerquen a las dos instituciones en sus líneas de trabajo para el 2023.
Destinatarios: personas vinculadas directamente al Museo Patagónico de Ciencias Naturales (MPCN) y al Museo Barda del Desierto (MBDD).

Instituciones: MPCN, MBDD. Actividad con apoyo del Fondo Nacional de las Artes.


Hace varios años que venimos colaborando con dos museos de nuestra región: por un lado, con el Museo Patagónico de Ciencias Naturales (MPCN), ubicado en General Roca, una institución pionera en el cuidado y catalogación del patrimonio natural y cultural. Por otro lado, con el Museo Barda del Desierto (MBDD), en Contralmirante Cordero y dedicado al arte contemporáneo, un museo “a cielo abierto” en plena barda patagónica y con una rica experiencia en residencias artísticas internacionales.

Estos últimos meses hemos realizado una colaboración más cercana aún, buscando ese vínculo entre ambos museos para que compartan experiencias y modos de trabajo. Pero la última actividad que se realizó con ambos museos activo las energías a otro nivel. Aprovechamos la presencia, gracias al Programa Constelaciones de Red Quincho, de 4 artistas de diferentes puntos del país y vinculadas al cruce entre arte y ciencia, tecnología y comunicación que estaban residiendo durante dos semanas en el MBDD. Desde enjambre facilitamos un espacio de diálogo entre estas artistas con cuatro científicos del MPCN, que se acercaron hasta Cordero para hacer una jornada de investigación conjunta, con caminatas de catalogación de la biodiversidad presente en ese territorio y un taller que facilite la investigación inter- y transdisciplinaria y el trabajo creativo entre profesionales de distintas áreas del conocimiento.

La intención de esta jornada fue la de probarse como un laboratorio práctico que busca experimentar con las nuevas formas de producción, gestión y distribución del conocimiento, utilizando un territorio y un ecosistema específico para conectar experiencias culturales situadas con especialistas del mundo de las ciencias. Esto se realizó, además de las caminatas artístico-científicas por la barda, por medio de una dinámica grupal con metodologías de generación de conocimiento común, donde quedaron recopiladas las principales problemáticas conjuntas entre ambos campos (arte y ciencia) y se delinearon acciones para desarrollar de manera complementario durante 2023.

Sin dudas, la jornada propuesta (“Jornadas Arte, Ciencia y Territorio”) consolidó la necesidad de trabajar de manera conjunta para comenzar a abordar los problemas complejos (los “wicked problems“) que atravesamos como sociedad y que están impactando directamente sobre nuestros territorios. La acción ante el cambio climático requiere de acciones integrales, en las que el arte y la cultura pueden aportar muchísimo al campo de la ciencia. Ese camino se seguirá indagando en 2023, con la continuación de acciones de colaboración entre el MPCN y MBDD y con el desarrollo de momentos de reflexión colectiva desde enjambre.

SURES – Programa de movilidad y residencias internacionales para gestoras y gestores culturales.

Residencias dirigidas a personas trabajando en el campo de la gestión cultural, para repensar sus proyectos e investigaciones durante un mes en Barcelona.
Formato: Residencias.
Descripción: SURES es un programa internacional de residencias para gestores y gestoras culturales: 7 convocatorias desde Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y sur de EE.UU. para agentes culturales que quieran desarrollar y repensar sus proyectos durante un mes en #plantauno Espacio de investigación en cultura en Barcelona. Desde enjambre coordinamos el proceso de selección de la persona desde Argentina. 🙂
Destinatarios: gestoras y gestores culturales cuyos proyectos y/o temáticas de trabajo giren alrededor de la innovación en cultura, procesos participativos, experiencias de gestión asociada o prácticas colaborativas en el campo de la gestión cultural.

Instituciones: con Trànsit Projectes, Ceps Projectes Socials, e ITD Innovación, Transferencia y Desarrollo (en España) y con el apoyo de Fundación Williams (Argentina).


El objetivo de SURES es apoyar técnica y conceptualmente a los agentes culturales seleccionados para que puedan fortalecer sus propuestas culturales, conectarse con otros proyectos similares, planificar estratégicamente sus siguientes pasos y, en definitiva, profesionalizarse y encaminar sus iniciativas hacia la sostenibilidad. #PlantaUno, el espacio de Trànsit Projectes en Barcelona, ofrece un lugar de trabajo para agentes y gestores culturales desde donde desarrollar, investigar, crear red y prototipar formatos para la implementación de sus proyectos.

SURES está dirigido a estudiantes, investigadores/as, profesionales, colectivos o cualquier tipo de agente cultural, educativo y social residente en alguno de los países de las organizaciones aliadas. Específicamente está enfocada hacia gestores y gestoras culturales cuyos proyectos y/o temáticas de trabajo giren alrededor de la innovación en cultura, procesos participativos, experiencias de gestión asociada o prácticas colaborativas en el campo de la gestión cultural.

La persona seleccionada para la residencia desde Argentina tendrá derecho a realizar una estancia presencial (de unos 30 días) en las instalaciones de #PlantaUno en Barcelona. Previa a esa estancia, se realizarán sesiones de asesoría online mediante las cuales se fijarán los objetivos particulares de la residencia y se programará una agenda de trabajo que la persona beneficiaria llevará a cabo durante su residencia en Barcelona.

Toda la info para realizar la postulación está en http://sures.info, y a continuación dejamos las Bases y Condiciones específicas para Argentina y algunas Preguntas Frecuentes.


PREGUNTAS FRECUENTES – FAQS – SURES ARGENTINA

La convocatoria SURES en Argentina se dirige a proyectos culturales que estén abiertos a la exploración, que generen nuevas líneas de investigación y de prototipado, que propongan nuevos contextos y aporten miradas críticas a los debates de nuestro presente. La convocatoria SURES se orienta a propuestas que trabajen en diálogo con sus contextos, que interpelen a las comunidades a las que pertenecen y que experimenten posibles respuestas colectivas a través de procesos participativos, experiencias de gestión asociada o prácticas colaborativas.

Como criterios de selección generales se tendrán en cuenta tanto la calidad de la propuesta como los antecedentes de la persona postulante y su desenvolvimiento en el campo de la gestión cultural. Específicamente, se evaluará la capacidad de los proyectos presentados de trabajar de forma descentralizada, promoviendo la interseccionalidad, la multidisciplinariedad y la interacción con otros ámbitos del conocimiento. También se tendrán como criterios de selección el potencial de sostenibilidad de la propuesta, su carácter experimental, su capacidad de potenciar redes culturales o su voluntad de liberar el conocimiento que desarrolle.

Las fechas para realizar la residencia son abiertas, a elección por la persona seleccionada, pero deberán realizarse entre los meses de octubre 2022 y marzo 2023 (aproximadamente) y deberán fijarse cuando se acepte la beca.

La postulación es individual en base al trabajo que se venga realizando en un proyecto cultural. El ganador o ganadora de la convocatoria en Argentina será una persona individual, más allá que represente un proyecto colectivo. Se cubrirá una (1) movilidad aérea hasta Barcelona

SURES no cuenta con espacio para alojarse: #plantauno es un espacio de co-aprendizaje, investigación y producción. Los €1000 aportados por Trànsit Projectes en Catalunya podrán ser utilizados para cubrir alojamiento y gastos cotidianos que se puedan generar durante la estadía de la persona seleccionada. La búsqueda de alojamiento deberá ser realizada de manera particular por la persona seleccionada, aunque las organizaciones detrás de SURES podemos ayudar en eso. :]

Apuntes del curso “Herramientas y estrategias para proyectos culturales”, Formar Cultura, Nación.

Material formativo para la Plataforma Formar Cultura, Ministerio de Cultura de Nación.
Formato: Capacitación.
Descripción: A finales de 2021 armamos y grabamos un curso autoguiado titulado “Herramientas y estrategias para proyectos culturales” para ser sumado a la plataforma Formar Cultura del Ministerio de Cultura de Nación. Estos son los apuntes de sus tres Módulos. 🙂
Destinatarios: personas que estén desarrollando o quieran desarrollar un proyecto cultural y necesiten herramientas y metodologías de gestión para incrementar sus capacidades de planificación, vinculación, financiamiento y trabajo colaborativo para fortalecer sus propuestas.

Instituciones: Ministerio de Cultura de Nación.


El curso ofrece herramientas y estrategias para pensar, planificar y gestionar proyectos culturales situados en su contexto. A partir de metodologías para proyectos culturales, con un enfoque de colaboración, de trabajo asociativo y de generación de redes locales, el curso se divide en tres módulos que pasan por diferentes etapas: diagnóstico y contextualización, diseño e implementación y evaluación y sistematización.

En el primer módulo del curso tiene como título “Diseño del proyecto. ¿Qué herramientas existen para facilitar el inicio de un proyecto cultural?“, y ahí nos adentramos en el análisis del contexto como etapa previa a la formulación de nuestros proyectos. Antes de comenzar cualquier proceso cultural, se hace necesario realizar un análisis del contexto donde queremos desarrollarlo. ¿Qué necesidades existen? ¿Qué experiencias podemos encontrar? Para poder responder estos interrogantes, proponemos un repaso por diversas prácticas y metodologías que facilitan la recolección y análisis de información desde/con el contexto. Son herramientas que también pueden ser usadas para la participación e imaginación colectiva, en vinculación directa con las comunidades relacionadas con nuestro proyecto, identificando agentes sociales y culturales, problemáticas o potencialidades.

El segundo módulo (“Implementación del proyecto. ¿Qué herramientas existen para organizar y poner en funcionamiento un proyecto cultural?“) hace un breve repaso por los momentos de la formulación de un proyecto cultural. Es la etapa donde definiremos cómo llevaremos adelante nuestra idea: fundamentación y diagnóstico, objetivos, actividades, cronograma, gestión de los recursos y comunicación. Trabajamos sobre las particularidades de la puesta en marcha y organización de nuestras propuestas. Para esto hacemos foco en metodologías que nos permitan definir actividades clave para luego temporalizarlas, detectar recursos necesarios y definir responsabilidades.

El tercer módulo del curso es un tema que nos encanta: “Monitoreo y evaluación de proyectos culturales. ¿Qué herramientas nos ayudan a evaluar nuestros procesos y resultados en cultura?“. Entendemos que la evaluación es una etapa que debe ser planteada a lo largo de todo el proyecto cultural, y que repercutirá en detectar buenas prácticas, en evitar errores recurrentes y en potenciar la sostenibilidad de nuestro proyecto. Al mismo tiempo, la evaluación nos puede ayudar a mostrar el impacto que tienen los proyectos culturales, y las intervenciones culturales en general, en un territorio determinado y con una comunidad determinada. También entramos en indicadores cuantitativos y cualitativos (destacando el rol que tienen estos útimos para poder apreciar integralmente el impacto de los proyectos culturales), sobre instrumentos de medición, sobre herramientas de evaluación enfocadas en los procesos y que visibilicen los aprendizajes internos como las retrospectivas, o en la documentación como práctica para poder sedimentar y compartir los conocimientos que surgen desde/alrededor de nuestros proyectos.

A continuación, compartimos presentaciones con el material usado como base para el curso autoguiado “Herramientas y estrategias para proyectos culturales” en la plataforma Formar Cultura.




Formación en Gestión Cultural Pública.

Formación en Gestión Cultural Pública.
Formato: Capacitación.
Descripción: Durante dos ediciones (2016, 2017) del programa formativo del Ministerio de Cultura de Nación, formamos a más de 50 responsables de las políticas culturales públicas de diferentes municipios y provincias de la región patagónica. Intervenimos en los módulos de diagnósticos y mapeos culturales, en el de gestión y planificación de proyectos culturales y en el de innovación en comunicación cultural.
Destinatarios: Responsables de políticas culturales de diferentes municipios y provincias patagónicas.
Lugares: General Roca – Fisque Menuco, Argentina, 2016 y 2017.

Instituciones: Ministerio de Cultura de Nación.


El objetivo de este programa del Ministerio de Cultura de Nación es reforzar las prácticas de diseño y gestión de proyectos culturales como ejes para el desarrollo de las políticas culturales locales. Trabajar en las etapas de creación y diseño y comenzar a destacar la importancia de la evaluación de los proyectos culturales.

En estas experiencias tuvimos la oportunidad de aportar nuestros recorridos en planificación de proyectos culturales en vinculación con instituciones y la comunidad. Otro módulo en el que fuimos referentes fue en nuevas prácticas de comunicación en cultura, con el desafío que tienen las instituciones culturales (públicas) en una comunicación que convoque audiencias y asegure su participación. Un tema interesante es el desarrollo de un plan de formación de audiencias y la generación de experiencias satisfactorias entre el público y los espacios institucionales. Y luego tuvimos la oportunidad de profundizar en prácticas de diagnóstico cultural, con énfasis en la generación de mapeos para la generación de políticas culturales horizontales y transformadoras.

Formación para las Casas del Bicentenario.

Formación para las Casas del Bicentenario.
Formato: Capacitación.
Descripción: Durante varios encuentros y a través de diferentes instancias formativas, dinamizamos la red de las Casas del Bicentenario que construyó durante los últimos años el Ministerio de Cultura de Nación en varias localidades de la región patagónica.
Destinatarios: Gestores culturales públicos y responsables de espacios institucionales.
Lugares: Santa Rosa, La Pampa y Puerto Madryn, Chubut, Argentina, septiembre – noviembre 2016.

Instituciones: Ministerio de Cultura de Nación.


El objetivo de este ciclo formativo es generar capacidades y brindar herramientas para reforzar una red de intercambio de referentes culturales y una mayor circulación de actividades y artistas entre las diferentes Casas, además de poder pensar en proyectos en conjuntos a nivel regional. Se trabajó con referentes culturales y responsables culturales públicos de diversas ciudades de la Patagonia con Casas del Bicentenario, como El Bolsón, Santa Rosa, San Antonio Oeste, Puerto Madryn, Victorica o Centenario.

La capacitación consta de cuatro módulos que van desde pensar la cultura como herramienta de transformación social, reforzando el enfoque de culturas vivas, pasando por detectar y reforzar el ecosistema cultural regional desde las Casas, aportando al diálogo entre las culturas institucionales y las culturas autónomas o independientes. Otros temas enfocan sobre la enorme cantidad de recursos con los que cuentan las Casas (tangibles e intangibles) y cómo optimizarlos a través de pensar en sistemas de articulación colaborativa. Otro módulo es sobre comunicación, tanto externa y de vinculación con la ciudadanía como la comunicación organizacional interna y la sistematización del conocimiento institucional.

Congreso online de gestión cultural.

Congreso online de gestión cultural.
Formato: Charla.
Descripción: Participamos en el Iº Congreso online de gestión cultural, organizado por Ártica. Allí debatimos en la Mesa 1 sobre “gestión cultural para la producción de cultura libre” junto a experiencias de diferentes países. Un gran intercambio sobre la construcción de bienes comunes culturales.
Lugar: online. Octubre 2016.

Instituciones:
Ártica – Centro Cultural online (UY).


El 1º Congreso online de Gestión Cultural fue organizado por Ártica y se realizó a finales de 2016. Fue una actividad 100% online, gratuita y abierta. Se presentaron 108 resumenes de ponencias para las 6 mesas temáticas y se seleccionaron 47.

Participamos de la mesa 1 sobre “gestión cultural para la producción de cultura libre” junto a proyectos como Instituto TIM, Ediciones de la Terraza, Instituto Procomum o panorama180.

Desde Ártica nos lanzaron una serie de preguntas disparadoras sobre las que intentamos dar algunas respuestas respecto al rol de las comunidades en los procesos culturales abiertos, algunas nociones comunes sobre las sustentabilidad de los proyectos culturales o cómo se pueden actualizar ciertas prácticas de la gestión cultural cuando las miramos con las gafas de la cultura libre.

Un debate más que interesante que se puede retomar en este post (con videoconferencia incluída) y que nos muestra la necesidad de plantear espacios de intercambio tanto a nivel local como internacional. Y por eso es excelente la propuesta de Ártica de usar las tecnologías que usamos todos los días para estructurar unas mesas de debate sobre estos temas urgentes para el quehacer cultural.