RadarLeufú: mapeo ambiental ciudadano.
Formato: Plataforma de participación.
Descripción: Con RadarLeufú quisimos aportar una herramienta tecnológica de mapeo colectivo para visibilizar y hacer algo respecto a la actualidad medioambiental del río Negro, en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
Lugar: Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina, 2018.
Instituciones: -.
En colaboración con: Milena Armada, Leonardo Paniceres, Sebastián Curinao.
La herramienta pretendía mapear los conflictos ambientales en la cuenca del río Negro, permitiendo que cualquier persona con un teléfono pueda georeferenciar las problemáticas ambientales en el río a través de diversas categorías (vertidos, microbasurales, tóxicos/agroquímicos, explotación hidrocarburífera). Cada punto en el mapa está acompañado de una (o varias) fotografías, una breve descripción y la fecha en que se subió. Pero además de conocer lo que sucede en cada uno de esos puntos, también se puede participar para promover un cambio ciudadano desde abajo. Ser un espacio de encuentro para construir compromiso y conciencia colectiva sobre la cuenca de nuestro río… ¡ése era el gran objetivo de RadarLeufú!
El proceso de trabajo fue exitoso a nivel de grupo de trabajo pero, debemos reconocerlo, no tuvo un gran impacto a nivel ciudadano. El desinterés de una enorme parte de la sociedad por la contaminación del río sumado a la relativa dificultad en la usabilidad de la página derivó en que no se haya podido generar una masa crítica de usuarios que se apropiaran de la tecnología.
Más allá de esto, seguimos convencidos que es una herramienta que puede sumar a las acciones por el medio ambiente que se realizan desde diferentes ámbitos (activistas ambientales, deportistas, científicos…). Ante las crecientes problemáticas medioambientales en la zona (uso de agroquímicos y derrames al río Negro, urbanización descontrolada, avance del fracking, vertidos ilegales, etc.), se hace urgente el desarrollo de una herramienta o un mapeo que ayude a comprender la complejidad de factores, actores e intereses que convergen en los conflictos socioambientales de la región.
Fue una hermosa experiencia de conocernos con otros pares en el hacer, pensando y desarrollando un proyecto ambiental que pudiera hacer un aporte concreto en lo ambiental desde el cruce tecnología-sociedad. Probablemente la retomemos en el futuro como una plataforma online de monitoreo de la realidad ambiental del río Negro acompañada por una serie de encuentros de debate y construcción colectiva en diferentes ciudades de la región. Herramienta digital pero sin perder de vista el acompañamiento territorial.
Más info:
https://radarleufu.com/
https://www.facebook.com/RadarLeufu/