Modelos de sostenibilidad para plataformas de colaboración en cultura.

Modelos de sostenibilidad para plataformas de colaboración en cultura.
Formato: Charla.
Descripción: En el Encuentro Comunes 2018 presentamos el avance de la plataforma desbordes, compartiendo el desarrollo teórico y los avances del proyecto y abriéndolo al análisis colectivo y a colaboraciones desde los participantes.
Lugar: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires, Argentina. Agosto 2018.

Instituciones:
Comunes, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.


La Plataforma Desbordes se presentó, como caso de estudio, en un taller colaborativo donde se “abrió” el proceso de trabajo: desde el mapeo para visibilizar proyectos culturales colaborativos de 2016 hasta su ampliación, en la actualidad, hacia una herramienta digital que pueda servir para conectar a diferentes proyectos, ampliar su base de posibles colaboradores y para visibilizar e intercambiar recursos y capacidades entre ellos.

El taller abierto, a través de la presentación del estado de avance de la #PlataformaDesbordes, se usó como excusa para preguntarnos, junto a los asistentes, sobre cuáles son los modelos de sostenibilidad de las plataformas de colaboración en cultura. Para eso, hicimos un repaso a los modelos de sostenibilidad ya existentes para luego debatir sobre otras acciones y otras experiencias que pudieran ser útiles para todas las participantes… Surgieron muy buenas preguntas que mostraron los grandes desafíos que todavía tienen los proyectos colaborativos para asegurar su sostenibilidad.

¿Qué modelos de gobernanza? ¿Qué relación con las comunidades? ¿Qué líneas de ingresos para asegurar la sostenibilidad económica? ¿Cómo gestionar y compartir el conocimiento?

Entre los items que se debatieron grupalmente surgieron varias posibles líneas de trabajo: *repensar los bancos del tiempo siguiendo experiencias como la del Banco de Tiempo de Buenos Aires y bajo herramientas libres como TimeOverflow; *la venta de merchandising exclusivo que pueda ser vendido desde la plataforma; *la cesión, por parte de algunas salas participantes de la plataforma, de algunas entradas que luego se pueden revender o *el modelo de encuentros de Artexchange en Buenos Aires, con presentaciones de personas y proyectos que participen de la plataforma.


Políticas públicas para la cultura libre.

Políticas públicas para la cultura libre.
Formato: Charla-taller.
Descripción: En el Encuentro Comunes 2016 dinamizamos una mesa de debate para pensar en cómo podíamos incidir en las políticas públicas para generar un cambio más favorable a la cultura libre y a la colaboración.
Lugar: Club Cultural Matienzo, Buenos Aires, Argentina. Mayo 2016.

Instituciones:
Comunes, Club Cultural Matienzo.


En el taller dinamizamos a una 20 personas provenientes de organizaciones y experiencias muy diversas pero con el mismo objetivo: unas prácticas culturales comunes y cada vez más fuertes.

El taller buscó tender puntos en común para repensarnos bajo ese gran paraguas del procomún para, a partir de ahí, definir colectivamente cuáles son nuestras necesidades… Además de poder encontrar estos puntos de complementariedad, entre todes reconocimos la potencialidad de un espacio de encuentro como Comunes y pensamos cómo seguir encontrándonos para definir cuáles son nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo.

¿Cómo visibilizamos lo que estamos haciendo? ¿Cómo nos articulamos para sumar fuerzas? ¿Cómo mejoramos nuestros procesos organizacionales de dentro hacia afuera y de afuera hacia adentro? ¿Cómo sistematizamos nuestros conocimientos, experiencias, aprendizajes para seguir compartiéndolos y seguir fortaleciéndonos?

¿Cómo podemos articularnos entre nosotros para compartir recursos tangibles e intangibles, entendiendo los “recursos” no sólo como los monetarios sino también espacios, experiencias, tiempo, contactos, equipamientos, redes, valores, etc…? ¿Cómo articulamos con las instituciones públicas para conseguir lo que necesitamos? ¿Cómo articulamos con las instituciones privadas para conseguir lo que necesitamos? En definitiva, la pregunta que más surgió durante el Encuentro: ¿cómo conseguimos que las iniciativas de los comunes sean sustentables?

Ciudades Comunes.

Ciudades Comunes.
Formato: Charla.
Descripción: En Comunes 2016 (el Encuentro Internacional de Economías Colaborativas y Cultura Libre) participamos de la mesa de debate “Ciudades Comunes” donde presentamos el caso de Todas tus Ideas junto a experiencias internacionales.
Lugar: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires. Marzo-abril 2016.

Instituciones:
Comunes, Encuentro Internacional de Economías Colaborativas y Cultura Libre.


Nos invitaron a participar en la mesa de debate “Ciudades Comunes”. Viniendo de General Roca – Fisque Menuco, una ciudad intermedia del norte de la Patagonia, y compartiendo la mesa con experiencias de grandes metrópolis como Caracas, Sao Paulo o Buenos Aires, creímos interesante aportar una mirada sobre estos temas desde las ciudades secundarias o “periféricas”.

Hoy en día, mucha de la ciudadanía es global y está conectada e informada; las instituciones, en cambio, son anticuadas, verticalistas, unidireccionales… Creemos que estar en una ciudad intermedia nos da la posibilidad de tener un mayor impacto local. En las ciudades “periféricas” existe la posibilidad de ocupar esos espacios, de avanzar en esos temas, de mostrar a un público cada vez mayor que existen otras maneras de entender la ciudad, la cultura, la política…

“Que no nos marquen la agenda”, dijo Gorenflo el día de la inauguración de Comunes 2016. En las ciudades intermedias todavía es posible marcar la agenda e introducir estos temas con gran impacto. Una ventana de oportunidad para intervenir en el sistema.