Codi Compartit – Pràctiques d’innovació democràtica i gestió cultural.

Formato: jornada de intercambio y de deliberación.
Descripción: Los cruces entre la gestión cultural y la innovación democrática son múltiples y diversos. Esta jornada-taller se propuso visibilizarlos, definirlos y hacerlos accesibles mediante presentaciones, debates y mesas de trabajo entre proyectos, iniciativas y organizaciones de ambos ámbitos.
Codi Compartit se realizó el 8 de noviembre de 2024 en el Canòdrom – Ateneu d’Innovació Digital i Democràtica, en el marco de la Capitalidad Europea de la Democracia.
En colaboración con: #plantauno y Trànsit Projectes con el apoyo de l’Ajuntament de Barcelona.


Las prácticas de innovación democrática y gestión cultural y comunitaria comparten un código común basado en el hacer, participar, dialogar y decidir. En el encuentro conseguimos contrastar ideas, vincular conceptos, identificar problemáticas y explorar oportunidades en común.

El proyecto inició con un cuestionario previo dirigido a entidades culturales y sociales que praactican la innovación democrática para recoger prácticas y perspectivas que implementan día a dia. Esta herramienta sirvió para identificar necesidades y puntos comunes que fueron la base para las dinámicas y momentos de taller e intercambio. Además, se llevó a cabo un mapeo colaborativo para reconocer geográficamente las iniciativas implicadas y establecer conexiones temáticas entre ellas.

Las charlas inspiradoras con las que dimos comienzo a la jornada estuvieron a cargo de: Efraín Foglia, femProcomuns, Fes! Cultura, Colectic y Teatre Arnau Itinerant, aportando conceptos sobre autonomía, diversidad y gobernanza. Después pasamos al trabajo en grupos, donde pusimos foco en nueve ejes temáticos (comunidad, transparencia, sostenibilidad, entre otros) para compartir prácticas como la rotación de responsabilidades o la redistribución de espacios de participación.

Como resultado de los aportes y conocimiento compartido, se produjo una sistematización de prácticas en un tablero abierto y se identificaron tres desafíos prioritarios: aumentar la inclusión, gestionar mejor los conflictos internos y explorar modelos sostenibles de financiación. Esta documentación es ahora accesible públicamente, con el objetivo de prolongar y fomentar su replicabilidad.


MUTUA: laboratorio de cultura y crisis climática.

MUTUA.
Formato: laboratorio de deliberación cultural, acompañamiento a proyectos.
Descripción: MUTUA, colaboración entre universidades en Argentina y Reino Unido, explora la relación entre cultura y crisis ambiental desde una perspectiva sudamericana. Con líneas de trabajo en investigación, incidencia y divulgación, organizó en 2023 un laboratorio para debatir enfoques ecológicos en la cultura. En 2024, el proyecto evolucionó hacia la concreción de iniciativas, acompañadas por sesiones de seguimiento para fortalecer su impacto en las comunidades locales.
Lugar: Buenos Aires y online. Junio 2023 y junio-octubre 2024.

Instituciones:
Universidad Nacional de Tres de Febrero en Argentina, Queen Mary University of London.
En colaboración con: Paula Serafini, Nicolás Wainszelbaum.


MUTUA es un espacio de investigación/colaboración entre la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Argentina y la Queen Mary University of London, con el fin de producir nuevas instancias de conocimiento, intervención e intercambio en temáticas transdisciplinares en torno a la intersección entre la crisis ambiental y la cultura.

MUTUA busca reconocer cómo se desarrolla la relación cultura-ambiente desde una mirada posicionada en Sudamérica, a partir de conocimientos y conceptos propios, con el fin de generar propuestas de transformación pensadas para el contexto local. MUTUA tiene varias líneas de trabajo: una más vinculada a la investigación académica, otra relacionada con la incidencia y la posibilidad de establecer una agenda conjunta desde el sector cultural y otra con la divulgación. MUTUA intenta desdibujar, además, las fronteras entre la reflexión académica y la metodología y complejidad de las propias prácticas, dando volumen allí a otro encuentro y otra conversación en torno a la producción de saberes.

Justamente allí entramos desde enjambre, a demanda de ambas Universidades, para desarrollar la metodología para los Laboratorio de Industrias Culturales, Sociedad y Ambiente que se han realizado desde MUTUA, en 2023 y en 2024. El formato definido para el primer encuentro de MUTUA fue el de un taller-laboratorio
intensivo de dos días, con la participación de más de veinticinco personas de varios puntos de Argentina y de diferentes disciplinas, miradas y sectores culturales, incluyendo la música, el audiovisual, el diseño, los museos y la investigación. Ante una temática «novedosa» y, ante la oportunidad de obtener unas primaeras miradas «globales» de la temática, se propusieron algunas preguntas disparadoras, que fueron acompañadas por sucesivas dinámicas de trabajo colectivo y deliberación: ¿qué conversaciones sobre la cuestión ambiental están teniendo lugar en el sector creativo? ¿Cómo pueden contribuir las industrias culturales a afrontar la crisis socioecológica? ¿Qué posibilidades existen para una perspectiva ecológica en la producción cultural local? ¿Cómo se relaciona la crisis ambiental con otros desafíos en el sector cultural? ¿Existen barreras en el sector cultural para adoptar prácticas y procesos más sostenibles? ¿Qué potencialidades existen para abordar la crisis climática? ¿Cómo nos posicionamos desde el sector cultural ante las diferentes problemáticas ambientales? ¿Qué buenas prácticas culturales ya se están implementando?

En 2024 se modificó el formato, buscando pasar a la concreción de proyectos específicos que puedan plasmar, a través de sus refelxiones, desarrollo e implementación, algunas de esas posibles «respuestas» (o, más bien, «intuiciones»). El formato fue entonces de laboratorio durante dos días intensivos, donde tres anteproyectos pudieron inivitar a refrentes externos para poder así repensar y amplificar su propuesta inicial. Para ese momento diseñamos diversos momentos y metodologías para fomentar el debate en los diversos grupos. Pero luego hicimos un trabajo de acompañamiento a esos tres proyectos, por medio de sesiones individuales a lo largo de dos meses, para poder avanzar en su concreción y para replantear las maneras en que se vinculan con sus contextos, con sus comunidades, qué tipo de retornos y relaciones de diálogo y simbiosis (mutualistas) mantienen con su ecosistema, cómo facilitan los puntos de acceso para la participación de personas/grupos interesados, etc. A lo largo de cuatro sesiones personalizadas fuimos avanzando en estas inquietudes.

Los tres proyectos acompañados fueron:
FUTURX, que investigó la sostenibilidad desde lo digital, cuestionando el extractivismo y la lógica segmentadora de los algoritmos a través de un nuevo ciclo de podcasts, liderados por Anselmo Cunill y Nico Madoery. Además de analizar el contexto de aceleración y enshitificación digital en el que estamos, FUTURX también tira algunas pautas sobre los «bosques oscuros» de colaboración y comunidad en internet. Es en estos «bosques» donde se mantienen los principios tecnopolíticos, mostrando que existen alternativas digitales.

El Festival FUNGA nos conectó con el universo de los hongos, a ritmo de peregrinaje, una vinculación con el entorno, el bosque y la percepción. A partir de una caminata en la Reserva de Biosfera Pereyra Iraola (La Plata), propuesta por Carito Sueta e Iván Moiseeff, FUNGA explora los cruces entre ciencia, arte, cuerpos, comunidades… También hay una búsqueda de cómo extrapolar esas dinámicas de simbiosis de la naturaleza al mismo ecosistema cultural. Hermoso.

Somos Nómadas desarrolló una guía para la gestión ambiental en organizaciones culturales. Con esta guía, Nómadas (de la mano de Virginia Ávila y Brenda Ferro) buscan disminuir las barreras para que la gestión ambiental sea una práctica más en las organizaciones culturales y disputar así el sentido de lo ecosocial desde el sector. Con ejercicios y preguntas concretas, quiere ser un disparador de más inquietudes que nos lleven a plantearnos por la agencia y el poder de las organizaciones culturales.

MUTUA es un proyecto hermoso: un lujo tener espacios así, de cuidados y amistad, que nos invitan a pensar en la incidencia de lo cultural en los desafíos ecosociales, siempre desde el diálogo colaborativo entre pares y con el entorno. MUTUA es una apuesta por reimaginar cómo lo cultural puede intervenir en estos desafíos contemporáneos. Estamos felices de seguir siendo parte de ese grupo de investigación-acción y seguimos pensando en cómo avanzar en estas temáticas.

j-A-C-T: Jornada Arte, Ciencia y Territorio

Jornada de vinculación entre un museo de arte y uno de ciencias naturales, entre artistas y científicos, entre disciplinas… j-A-C-T es un aporte para trabajar sobre el territorio desde diferentes miradas y tipos de conocimiento.
Formato: Caminata científica y artística y taller de co-creación de conocimiento.
Descripción: Se trabajó en la vinculación de dos museos de la Norpatagonia, proceso que terminó en una jornada en la que diferentes profesionales (de las ciencias y de las artes) podían reconocer sus maneras complementarias de trabajar, de abordar el territorio, de pensar en la crisis climática. Al mismo tiempo, y por medio de un taller de reconocimiento y activación de «zonas comunes», se pudieron trazar acciones en conjunto que acerquen a las dos instituciones en sus líneas de trabajo para el 2023.
Destinatarios: personas vinculadas directamente al Museo Patagónico de Ciencias Naturales (MPCN) y al Museo Barda del Desierto (MBDD).

Instituciones: MPCN, MBDD. Actividad con apoyo del Fondo Nacional de las Artes.


Hace varios años que venimos colaborando con dos museos de nuestra región: por un lado, con el Museo Patagónico de Ciencias Naturales (MPCN), ubicado en General Roca, una institución pionera en el cuidado y catalogación del patrimonio natural y cultural. Por otro lado, con el Museo Barda del Desierto (MBDD), en Contralmirante Cordero y dedicado al arte contemporáneo, un museo «a cielo abierto» en plena barda patagónica y con una rica experiencia en residencias artísticas internacionales.

Estos últimos meses hemos realizado una colaboración más cercana aún, buscando ese vínculo entre ambos museos para que compartan experiencias y modos de trabajo. Pero la última actividad que se realizó con ambos museos activo las energías a otro nivel. Aprovechamos la presencia, gracias al Programa Constelaciones de Red Quincho, de 4 artistas de diferentes puntos del país y vinculadas al cruce entre arte y ciencia, tecnología y comunicación que estaban residiendo durante dos semanas en el MBDD. Desde enjambre facilitamos un espacio de diálogo entre estas artistas con cuatro científicos del MPCN, que se acercaron hasta Cordero para hacer una jornada de investigación conjunta, con caminatas de catalogación de la biodiversidad presente en ese territorio y un taller que facilite la investigación inter- y transdisciplinaria y el trabajo creativo entre profesionales de distintas áreas del conocimiento.

La intención de esta jornada fue la de probarse como un laboratorio práctico que busca experimentar con las nuevas formas de producción, gestión y distribución del conocimiento, utilizando un territorio y un ecosistema específico para conectar experiencias culturales situadas con especialistas del mundo de las ciencias. Esto se realizó, además de las caminatas artístico-científicas por la barda, por medio de una dinámica grupal con metodologías de generación de conocimiento común, donde quedaron recopiladas las principales problemáticas conjuntas entre ambos campos (arte y ciencia) y se delinearon acciones para desarrollar de manera complementario durante 2023.

Sin dudas, la jornada propuesta («Jornadas Arte, Ciencia y Territorio») consolidó la necesidad de trabajar de manera conjunta para comenzar a abordar los problemas complejos (los «wicked problems«) que atravesamos como sociedad y que están impactando directamente sobre nuestros territorios. La acción ante el cambio climático requiere de acciones integrales, en las que el arte y la cultura pueden aportar muchísimo al campo de la ciencia. Ese camino se seguirá indagando en 2023, con la continuación de acciones de colaboración entre el MPCN y MBDD y con el desarrollo de momentos de reflexión colectiva desde enjambre.

Barda del Desierto: museo de arte contemporáneo.

Desarrollo y producción de la puesta en marcha del museo en la barda.
Formato: Residencias.
Descripción: Barda del Desierto es un programa internacional de residencias artísticas: en sus seis ediciones consecutivas la residencia recibió más de cincuenta artistas, curadores e investigadores del territorio nacional e internacional. Para el 2022 se propuso realizar la apertura del «Museo Barda del Desierto» en las mismas bardas donde se desarrollaron las obras de la residencia. Ayudamos a pensar (y hacer) esa apertura.

Junto a: Maria Eugenia Cordero (quien nos abrió su corazón para formar parte de este proceso hermoso). ❤️️

El museo propone un programa arte-educativo a través de un circuito denominado “Latitud/Longitud”. El «Museo Barda del Desierto» busca reunir las obras y experiencias de esa trayectoria compartida entre la comunidad artística y la comunidad local.

El Museo Barda del Desierto es un lugar para ser visitado a modo de juego, de búsqueda, una oportunidad para salir al encuentro con las obras e introducirse en la geografía de las bardas. Su recorrido invita a una posición interpretativa sobre el paisaje, un trayecto que dé cuenta de las diferentes subjetividades, re-articulando experiencias y observaciones como variaciones de los antecedentes que puedan proponer una obra artística y un territorio.

En un territorio de unas setenta hectáreas el Museo se presenta en un espacio físico y virtual. El acervo actual está compuesto por un total de diecinueve obras de tipo sitio específico realizadas entre 2014 y 2019 por artistas locales, nacionales e internacionales, y una sala de exposiciones temporarias dedicada a artistas de la patagonia y otros sures.

Se accede a las piezas a través de las placas instaladas con las coordenadas geográficas de latitud-longitud del emplazamiento original de las obras. Las placas contienen la referencia de autoría, sinopsis y ficha técnica junto a un código QR que permite acceder al registro sonoro, audiovisual y/o fotográfico de cada pieza.

Encuesta: impacto del COVID-19 en el sector cultural norpatagónico

Encuesta: impacto del COVID-19 en el sector cultural norpatagónico.
Formato: Encuesta.
Descripción: Con estos datos quisimos aportar al debate respecto al impacto económico, en el sector cultural de la región, de las medidas de aislamiento social en el corto y el mediano plazo. También, dado que no existían registros similares, buscaba poner de manifiesto las condiciones en las que los y las trabajadoras de la cultura independiente se encuentran en relación a su hacer: conocer cómo estamos para pensar críticamente y proponer acciones hacia el futuro.
Destinatarios: Esta encuesta se realizó con el aporte de 134 agentes culturales de la región norpatagónica.
Lugares: Alto Valle de Río Negro y Neuquén – mayo-junio 2020.


La encuesta se realizó de manera online, a través de un formulario de Google, entre el 18 de abril y el 11 de mayo de 2020. El cuestionario fue completado por 134 personas, de las cuales 116 lo hicieron a título personal mientras que 18 respuestas fueron de manera colectiva (organización, colectivo cultural, asociación…). La difusión de la encuesta se hizo de manera orgánica por redes sociales de varios colectivos culturales, especialmente de General Roca/Fiske Menuco y fue cumplimentada por artistas, gestores, espacios y empresas culturales que desarrollan sus actividades mayoritariamente en el conglomerado urbano que se ubica desde Villa Regina, en la provincia de Río Negro, hasta las localidades de Centenario o Plottier en Neuquén, pasando por General Roca/Fiske Menuco, Cipolletti o Neuquén capital. Este contexto geográfico tiene un entramado rico en agentes, organizaciones e instituciones culturales y se presenta como un sector con enorme potencial de desarrollo, lo que amerita un estudio particular de las consecuencias económicas, sociales y productivas causadas por la pandemia.

A fines de poder obtener respuestas que nos permitan medir las consecuencias del COVID-19 en la actividad económica del sector, también debemos entender qué ocurría antes de esta coyuntura. Por esa razón, hemos incluido en el diseño del relevamiento una serie de preguntas que nos ayuden a reconocer el estado y la estructura económica, previa a la pandemia, de este ámbito profesional. ¿Quiénes somos? ¿En qué sectores nos movemos? ¿Cuánto facturamos en un momento “normal”? ¿Cuánto dejamos de facturar por el coronavirus?

El contexto de la pandemia nos da la oportunidad de repensar el ámbito cultural de la región y especialmente de la ciudad en la que vivimos, General Roca/Fiske Menuco. La encuesta se plantea preguntas estructurales, pero que podemos usar como disparadores para hacernos otras preguntas en el futuro inmediato.



Festival colaborativo multiforme «Para el placer bailable y quietable»

Festival colaborativo multiforme «Para el placer bailable y quietable».
Formato: Festival.
Descripción: Un festival de verano, en una chacra cerca del río, que sirva como espacio de experimentación artística pero, también, como espacio de gestión cultural colectiva.
Junto a: Les amigues de Rayo Seco, MAREA, Casa que Arde, Cría Films, Leo Paniceres y muches otres.
Lugar: ubicación desconocida cerca de Fiske Menuco, 14 de diciembre 2019.


A lo largo de todo 2019, desde Rayo Seco Discos se organizó el ciclo “Para el Placer Bailable y Quietable” de arte experimental transdisciplinar en Casa que Arde. En los últimos meses de 2019 nos sumamos y ayudamos a pensar y gestionar un festival horizontal y multiforme que incluyó más de 15 propuestas artísticas y culturales.

«El festival se plantea de manera colaborativa como una propuesta independiente y autogestiva que nos acaricie y que nos invite a compartir, un regalo para todxs. Queremos conectarnos para propiciar (y propiciarnos) un multiverso cultural fisquense de posibilidades, un modo de hacer que inspire nuevos sentidos de la cultura, del bienestar, de la comunidad y del compromiso de cuidados mutuos. A través del festival queremos pulsar para que la cultura emergente local y patagónica circule y se comparta.»

El festival buscó poner en práctica otras maneras de gestionar un evento cultural plural, otras maneras de hacer las cosas basada en principios de convivencia y de igualdad. Una zona temporalmente autónoma basada en otras prácticas de gestión cultural.

La realización de este festival también viene de nuestras largas charlas en las tutorías semanales que hicimos, en 2019, desde el vivero Puertas Abiertas con miembr*s del colectivo Rayo Seco.

Hay más info, con los objetivos y principios del festival, en https://linktr.ee/festimultiforme. También en el perfil https://www.instagram.com/festimultiforme/.

IMAGINATORIO: nuevas posibilidades de cultura para nuestra ciudad.

IMAGINATORIO CULTURAL.
Formato: Encuentros participativos en el espacio público.
Descripción: el Imaginatorio Cultural es un momento de encuentro y participación en cultura, una práctica de colaboración que pone en contacto a diversos agentes culturales sobre temas y preocupaciones comunes y sirve como base para concretar acciones culturales conjuntas.
Lugares: General Roca/Fiske Menuco, noviembre y diciembre de 2019.

Organizaciones participantes: Opia, Casa que arde, Marea Área de Movimiento, Rayo Seco Discos, Prioridad Peatonal, Cría Films, Animas Laboratorio de Animación.


Imaginatorio Cultural es un dispositivo de pensamiento y de acción para idear nuevos futuros para la cultura local. Se trata de una serie de encuentros y talleres participativos con los agentes culturales de General Roca para imaginar nuevas políticas públicas, nuevos modelos organizativos asociativos y nuevos formatos de producción, distribución y consumo cultural que surjan desde los territorios y las comunidades culturales y que respondan a este nuevo escenario post-COVID-19.

El objetivo del Imaginatorio Cultural es buscar acciones colectivas para generar procesos culturales más horizontales, que tengan en cuenta a las personas, que piensen en la sostenibilidad de los proyectos, en sus múltiples impactos… Es un espacio de encuentro y de producción colectiva para desarrollar proyectos comunes que activen diferentes ámbitos, espacios y agentes culturales locales.

Los encuentros del Imaginatorio se realizan en diversos espacios públicos de la ciudad y permiten momentos de participación sobre el contexto cultural, en los que se debaten y buscan alternativas desde las comunidades culturales. En este sentido, es fundamental pensar en el rol de la cultura en un escenario post-COVID-19: en idear nuevos formatos que se ajusten a las nuevas realidades, en la necesidad de implementar mayores instancias de trabajo en red y de prácticas colaborativas para aumentar la sostenibilidad de nuestros proyectos culturales o en la convivencia entre instancias culturales presenciales y digitales para el desarrollo cultural.

Un encuentro ciudadano para pensar de manera horizontal nuevas posibilidades de cultura para nuestra ciudad.


Puertas Abiertas, vivero de proyectos.

Puertas Abiertas.
Formato: Vivero de proyectos: acompañamiento integral en el desarrollo de capacidades de gestión cultural contemporánea.
Descripción: Puertas Abiertas. Vivero de proyectos de arte y cultura es el espacio de acompañamiento y vinculación para el fortalecimiento, la visibilidad y la sostenibilidad de los diversos proyectos culturales y artísticos gestados desde la comunidad académica del Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA).
Lugar: General Roca – Fisque Menuco. 2017-2023.

Instituciones:
IUPA.


Puertas Abiertas otorga herramientas de gestión, comunicación y vinculación para los proyectos artísticos de la comunidad educativa, brindando asesoramiento y apoyo técnico, capacitaciones, marcos teóricos, tutorías, búsqueda de fuentes de financiamiento, vinculación intra-IUPA o acceso a redes culturales.

El Vivero acoge, a través de un programa de acompañamiento, a cinco proyectos participantes de docentes, alumnos o ex-alumnos, capacitándolos y dándoles el seguimiento necesario en sus diferentes fases, buscando la proyección y sostenibilidad de los mismos. Anualmente los proyectos seleccionados por convocatoria entran en el proceso de tutorías semanales, consiguiendo potenciar sus procesos organizativos y creativos.

Además del espacio de tutorías, Puertas Abiertas también ofrece un espacio de consulta para postulaciones, armado de dossiers, búsqueda de becas, participación en festivales y residencias, etc.

La metodología de trabajo de Puertas Abiertas es lo más personalizada posible, adaptando las diferentes sesiones a los requerimientos y necesidades de los proyectos, creando un “itinerario personalizado” de acompañamiento para cada una de las iniciativas. Esto difiere de las metodologías habituales de las diferentes incubadoras (generalmente de corte más economicista), donde los proyectos deben atravesar por diferentes instancias pre-fijadas por los requerimientos institucionales.

Al mismo tiempo, desde Puertas Abiertas creamos y adaptamos metodologías y dinámicas para reconocer y trabajar en la diversidad de recursos tangibles e intangibles que poseen los proyectos artísticos y culturales que acompañamos, identificando fortalezas y aspectos a mejorar. También se visibilizan los impactos diversos (económicos, pero también sociales, pedagógicos, urbanos…) que tienen los proyectos y el valor diferencial que generan.


Hasta la fecha, hemos trabajado con más de 15 proyectos de diversas disciplinas entre los que podemos destacar a MAREA-Area de Movimiento, Cría Films, Rayo Seco Discos, Las nietas de Alice Guy, La Jauría o Las escuelas se proyectan.

Mirá el catálogo! 👇



Plataforma Desbordes.

Plataforma desbordes.
Formato: Plataforma colaborativa para el intercambio de recursos, incidiendo en la sustentabilidad de proyectos culturales.
Descripción: Existen iniciativas culturales que necesitan herramientas y conocimientos para desarrollarse. Hay muchas personas con talentos, recursos materiales o tiempo, buscando iniciativas culturales o sociales a las que aportar. En la plataforma desbordes se conectan.  
Lugar: Alto Valle de Río Negro y Neuquén. 2019 – …

Instituciones:
Ministerio de Cultura de Nación.
En colaboración con: Nadia Vidal, Leo Paniceres.


La plataforma desbordes es una herramienta tecnológica basada en una página web para conectar a) colaboradores con capacidades y recursos a compartir, con b) las necesidades específicas de proyectos culturales con impacto social, tecnológico, comunitario, ambiental, político…

Está dirigido a:
* iniciativas culturales con impacto social, proyectos y procesos culturales y sociales que se posicionan desde la colaboración, desde la abundancia y la suma de recursos, que buscan producir colectividad para salir, así, de una experiencia creadora individualizada. Son iniciativas que trabajan con y desde el campo social, buscando el impacto de sus procesos “creativos” en temáticas sociales, ambientales, tecnológicas o políticas.
* personas con recursos disponibles (conocimientos, espacios, tiempo, herramientas y equipos, contenidos libres…) y que los quieran poner a disposición de proyectos sociales/culturales con impacto en la transformación de la sociedad.

La plataforma desbordes facilita una bolsa de recursos para que los proyectos que están en el territorio construyendo alternativas culturales, sociales o medioambientales puedan trabajar mejor, llegar más lejos y ampliar sus energías con nuevas colaboraciones.


La plataforma desbordes fue uno de los proyectos ganadores del Concurso Nacional de Innovación Cultural del Ministerio de Cultura de Nación. Está en pleno desarrollo, y el objetivo es lanzarla en los últimos meses de 2019.

RadarLeufú.

RadarLeufú: mapeo ambiental ciudadano.
Formato: Plataforma de participación.
Descripción: Con RadarLeufú quisimos aportar una herramienta tecnológica de mapeo colectivo para visibilizar y hacer algo respecto a la actualidad medioambiental del río Negro, en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
Lugar: Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina, 2018.

Instituciones: -.
En colaboración con: Milena Armada, Leonardo Paniceres, Sebastián Curinao.


La herramienta pretendía mapear los conflictos ambientales en la cuenca del río Negro, permitiendo que cualquier persona con un teléfono pueda georeferenciar las problemáticas ambientales en el río a través de diversas categorías (vertidos, microbasurales, tóxicos/agroquímicos, explotación hidrocarburífera). Cada punto en el mapa está acompañado de una (o varias) fotografías, una breve descripción y la fecha en que se subió. Pero además de conocer lo que sucede en cada uno de esos puntos, también se puede participar para promover un cambio ciudadano desde abajo. Ser un espacio de encuentro para construir compromiso y conciencia colectiva sobre la cuenca de nuestro río… ¡ése era el gran objetivo de RadarLeufú!

El proceso de trabajo fue exitoso a nivel de grupo de trabajo pero, debemos reconocerlo, no tuvo un gran impacto a nivel ciudadano. El desinterés de una enorme parte de la sociedad por la contaminación del río sumado a la relativa dificultad en la usabilidad de la página derivó en que no se haya podido generar una masa crítica de usuarios que se apropiaran de la tecnología.

Más allá de esto, seguimos convencidos que es una herramienta que puede sumar a las acciones por el medio ambiente que se realizan desde diferentes ámbitos (activistas ambientales, deportistas, científicos…). Ante las crecientes problemáticas medioambientales en la zona (uso de agroquímicos y derrames al río Negro, urbanización descontrolada, avance del fracking, vertidos ilegales, etc.), se hace urgente el desarrollo de una herramienta o un mapeo que ayude a comprender la complejidad de factores, actores e intereses que convergen en los conflictos socioambientales de la región.

Fue una hermosa experiencia de conocernos con otros pares en el hacer, pensando y desarrollando un proyecto ambiental que pudiera hacer un aporte concreto en lo ambiental desde el cruce tecnología-sociedad. Probablemente la retomemos en el futuro como una plataforma online de monitoreo de la realidad ambiental del río Negro acompañada por una serie de encuentros de debate y construcción colectiva en diferentes ciudades de la región. Herramienta digital pero sin perder de vista el acompañamiento territorial.

Más info:
https://radarleufu.com/
https://www.facebook.com/RadarLeufu/