Mapeo Desbordes.

Mapeo desbordes.
Formato: Cartografía cultural, dinamización y activación de redes de colaboración en cultura.
Descripción: Encuentros y mapeos de las iniciativas culturales regionales que trabajan en base al cruce de disciplinas y la colaboración. Una serie de encuentros regionales para pensar y generar mayores cruces entre iniciativas sociales y culturales transformadoras.
Lugar: Villa Regina, Neuquén, Cipolletti, General Roca. Marzo-abril 2016.

Instituciones:
Fondo Nacional de las Artes, Distrito Coworking (Regina), MediaLab ESBA (Neuquén), Biblioteca Popular B. Rivadavia (Cipolletti), Casa de la Cultura (General Roca – Fisque Menuco).
En colaboración con: Mariana Lombard, Leandro Yako.

Más info: http://enjambre.cc/desbordes/


desbordes busca visibilizar y vincular a las diversas iniciativas culturales que están practicando nuevas formas de crear, distribuir y difundir la producción cultural en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. El mapeo de las iniciativas culturales abiertas se complementa con una investigación sobre las metodologías, acciones, dinámicas o tácticas de organización que ponen en práctica estos diferentes agentes culturales.

desbordes intenta ser un aporte a la generación de otros espacios y circuitos de distribución y difusión cultural.

A través de desbordes se busca detectar y mapear a iniciativas culturales o ciudadanas que pongan en cuestión el modo de concebir, crear, producir y distribuir conocimiento. El radar está puesto sobre aquéllas prácticas culturales y artísticas con una búsqueda común: aquella del encuentro, de la proximidad, del empoderamiento, donde quede explícito una vinculación y un retorno hacia la comunidad, y con base en la horizontalidad, el intercambio y el coaprendizaje.

En síntesis, a través de desbordes se mapean y vinculan las prácticas culturales que buscan una apertura potencial a la interacción y al debate, y que están más ligadas a la producción de encuentros y colaboraciones que a la creación material en sí.


El proyecto desbordes se compuso de varias actividades abiertas en diferentes ciudades del Alto Valle. Por un lado, mapeos de las iniciativas culturales que tienen el virus de la colaboración en su ADN. En esos encuentros se trabajaron diferentes dinámicas para conocer nuestras temáticas compartidas, para armar un glosario compartido y generar unos primeros cruces interurbanos. Y por otro lado, una serie de entrevistas a algunos de estos actores para conocer más sobre sus metodologías o prácticas de organización.


Formación en Gestión Cultural Pública.

Formación en Gestión Cultural Pública.
Formato: Capacitación.
Descripción: Durante dos ediciones (2016, 2017) del programa formativo del Ministerio de Cultura de Nación, formamos a más de 50 responsables de las políticas culturales públicas de diferentes municipios y provincias de la región patagónica. Intervenimos en los módulos de diagnósticos y mapeos culturales, en el de gestión y planificación de proyectos culturales y en el de innovación en comunicación cultural.
Destinatarios: Responsables de políticas culturales de diferentes municipios y provincias patagónicas.
Lugares: General Roca – Fisque Menuco, Argentina, 2016 y 2017.

Instituciones: Ministerio de Cultura de Nación.


El objetivo de este programa del Ministerio de Cultura de Nación es reforzar las prácticas de diseño y gestión de proyectos culturales como ejes para el desarrollo de las políticas culturales locales. Trabajar en las etapas de creación y diseño y comenzar a destacar la importancia de la evaluación de los proyectos culturales.

En estas experiencias tuvimos la oportunidad de aportar nuestros recorridos en planificación de proyectos culturales en vinculación con instituciones y la comunidad. Otro módulo en el que fuimos referentes fue en nuevas prácticas de comunicación en cultura, con el desafío que tienen las instituciones culturales (públicas) en una comunicación que convoque audiencias y asegure su participación. Un tema interesante es el desarrollo de un plan de formación de audiencias y la generación de experiencias satisfactorias entre el público y los espacios institucionales. Y luego tuvimos la oportunidad de profundizar en prácticas de diagnóstico cultural, con énfasis en la generación de mapeos para la generación de políticas culturales horizontales y transformadoras.

Colaboratorio: Foro Argentina Creativa.

Colaboratorio: Foro Argentina Creativa.
Formato: Diagnóstico cultural, dinamización y activación de redes de colaboración en cultura.
Descripción: El Colaboratorio es un dispositivo y momento de trabajo colaborativo para facilitar el cruce entre iniciativas culturales de una misma región y desde donde se puedan poner en valor los recursos existentes y detectar colectivamente nuevas oportunidades y retos para la producción cultural.
Destinatarios: agentes culturales relacionados con la economía creativa. Gestores culturales públicos buscando activar el ecosistema cultural.
Lugar: Neuquén, Salta, Mar del Plata. Noviembre-diciembre 2016.

Instituciones:
Ministerio de Cultura.


A finales de 2016, y en el marco de los Foros Argentina Creativa del Ministerio de Cultura de Nación, dinamizamos tres Colaboratorios en tres regiones del país y junto a más de 80 agentes culturales y emprendedores creativos. Fueron tres jornadas en tres regiones diferentes: el de Patagonia en Neuquén, el del NOA en Salta y el de la provincia de Buenos Aires en Mar de Plata.

El objetivo del Colaboratorio es generar un espacio de cruce entre iniciativas culturales que no se relacionan de forma habitual, donde se reconozcan los puntos fuertes de los diversos participantes, las complementariedades y los recursos comunes con los que cuentan los ecosistemas culturales. Se trata de detectar colectivamente nuevas oportunidades y retos para la producción cultural, buscando realizar un ejercicio en el que se queden atrás, momentáneamente, los diferentes sectores culturales a los que pertenecen los emprendimientos para reconocer las oportunidades existentes a nivel regional.

El Colaboratorio es un momento de trabajo colaborativo en el que es posible encontrar pares, hacer nuevos vínculos, abrir redes y conocer otros modos de hacer y otras dinámicas de trabajo cultural. Un colaboratorio donde las aportaciones individuales, desde una lógica de cooperación, construyan unos primeros indicios de una red de la economía creativa regional. Se trata de comenzar a pensarnos colectivamente, reconocer nuestros puntos fuertes, los cruces posibles, las complementariedades y los recursos comunes con los que contamos.

El Colaboratorio se compone de varias actividades que van desde la identificación de problemáticas a nivel individual para luego detectar los mayores obstáculos a escala regional para, a partir de ahí, comenzar una serie de ejercicios de debate y ponderación desde donde podamos detectar sus causas y los posibles caminos necesarios para revertir algunas de estas problemáticas.

Se trata de poner en prácticas los recursos que tenemos presentes en los diferentes grupos para poder pensar y delinear posibles proyectos de desarrollo cultural regional.


Formación para las Casas del Bicentenario.

Formación para las Casas del Bicentenario.
Formato: Capacitación.
Descripción: Durante varios encuentros y a través de diferentes instancias formativas, dinamizamos la red de las Casas del Bicentenario que construyó durante los últimos años el Ministerio de Cultura de Nación en varias localidades de la región patagónica.
Destinatarios: Gestores culturales públicos y responsables de espacios institucionales.
Lugares: Santa Rosa, La Pampa y Puerto Madryn, Chubut, Argentina, septiembre – noviembre 2016.

Instituciones: Ministerio de Cultura de Nación.


El objetivo de este ciclo formativo es generar capacidades y brindar herramientas para reforzar una red de intercambio de referentes culturales y una mayor circulación de actividades y artistas entre las diferentes Casas, además de poder pensar en proyectos en conjuntos a nivel regional. Se trabajó con referentes culturales y responsables culturales públicos de diversas ciudades de la Patagonia con Casas del Bicentenario, como El Bolsón, Santa Rosa, San Antonio Oeste, Puerto Madryn, Victorica o Centenario.

La capacitación consta de cuatro módulos que van desde pensar la cultura como herramienta de transformación social, reforzando el enfoque de culturas vivas, pasando por detectar y reforzar el ecosistema cultural regional desde las Casas, aportando al diálogo entre las culturas institucionales y las culturas autónomas o independientes. Otros temas enfocan sobre la enorme cantidad de recursos con los que cuentan las Casas (tangibles e intangibles) y cómo optimizarlos a través de pensar en sistemas de articulación colaborativa. Otro módulo es sobre comunicación, tanto externa y de vinculación con la ciudadanía como la comunicación organizacional interna y la sistematización del conocimiento institucional.

Congreso online de gestión cultural.

Congreso online de gestión cultural.
Formato: Charla.
Descripción: Participamos en el Iº Congreso online de gestión cultural, organizado por Ártica. Allí debatimos en la Mesa 1 sobre “gestión cultural para la producción de cultura libre” junto a experiencias de diferentes países. Un gran intercambio sobre la construcción de bienes comunes culturales.
Lugar: online. Octubre 2016.

Instituciones:
Ártica – Centro Cultural online (UY).


El 1º Congreso online de Gestión Cultural fue organizado por Ártica y se realizó a finales de 2016. Fue una actividad 100% online, gratuita y abierta. Se presentaron 108 resumenes de ponencias para las 6 mesas temáticas y se seleccionaron 47.

Participamos de la mesa 1 sobre “gestión cultural para la producción de cultura libre” junto a proyectos como Instituto TIM, Ediciones de la Terraza, Instituto Procomum o panorama180.

Desde Ártica nos lanzaron una serie de preguntas disparadoras sobre las que intentamos dar algunas respuestas respecto al rol de las comunidades en los procesos culturales abiertos, algunas nociones comunes sobre las sustentabilidad de los proyectos culturales o cómo se pueden actualizar ciertas prácticas de la gestión cultural cuando las miramos con las gafas de la cultura libre.

Un debate más que interesante que se puede retomar en este post (con videoconferencia incluída) y que nos muestra la necesidad de plantear espacios de intercambio tanto a nivel local como internacional. Y por eso es excelente la propuesta de Ártica de usar las tecnologías que usamos todos los días para estructurar unas mesas de debate sobre estos temas urgentes para el quehacer cultural.


Todas tus Ideas.

Todas tus Ideas.
Formato: Concurso de participación ciuadana, mapeo de ideas para la mejora del espacio público.
Descripción: Todas tus Ideas, un concurso de ideas donde los vecinos y vecinas de General Roca mapearon 210 propuestas ofreciendo alternativas y mejoras para su plaza, su cuadra, su esquina…
Lugar: General Roca – Fisque Menuco. 2014-2016.

Instituciones:
Ministerio de Educación, Secretaría de Políticas Universitarias, Universidad Nacional de Río Negro.
Sponsors: Hormigonera del Interior, Carlos Isla, Carrefour.
En colaboración con: Natalia Leves, Viviana Arcos, Marina Lombard, Leandro Yako.


Todas tus Ideas es un concurso de ideas ciudadanas para el espacio público de Roca. Se busca generar un espacio de participación ciudadana donde los vecinos y vecinas de la ciudad podrán proponer una idea que mejore su barrio, su ciudad.

Todas tus Ideas surge del convencimiento que son los vecinos quienes mejor conocen sus territorios, sus necesidades y potencialidades. A través de la participación de los ciudadanos se puede llegar a un nivel de conocimiento del barrio, de su historia y de sus deseos que permite abordar de una forma más eficiente la resolución de sus demandas. Y surge del convencimiento que la construcción de la ciudad debe ser plural e inclusiva: a mayor número de propuestas, mejores soluciones para el desarrollo colectivo integral.

El procedimiento de Todas tus Ideas es simple: i) los vecinos aportarán sus ideas para el espacio público de General Roca a través de una página web y de buzones distribuidos por toda la ciudad; ii) un jurado seleccionará tres (3) ideas ciudadanas; iii) entre esas tres ideas el público podrá votar por su favorita a través de una página web. La idea ganadora se utilizará como base para una segunda fase del concurso, vinculada al diseño de un mobiliario urbano, en donde los técnicos participantes deberán reflejar en sus diseños las inquietudes presentes en la idea seleccionada.

El proyecto busca sentar las bases para crear una ciudad plural a través de un proceso colaborativo, donde se valoren e integren diversos puntos de vista y conocimientos. Todas tus Ideas es una oportunidad para el desarrollo local, para la difusión de nuevas ideas ciudadanas y para la creación de espacios públicos acordes a los deseos y necesidades del territorio.

El proceso participativo ciudadano pudo recopilar 210 ideas de vecinos y vecinas de la ciudad. Nueve de ellas fueron seleccionadas por un jurado ciudadano y una de ellas resultó premiada por votación popular: “Acondicionar bicicletas sin dueño”.

La primera etapa se desarrolló a finales de 2014, y aquí puedes ver el Informe de esa fase.


Todas tus Ideas, también, fue uno de los 10 proyectos seleccionados para participar del Laboratorio Iberoamericano de Innovación Ciudadana desarrollado en Río de Janeiro del 14 al 29 de noviembre de 2015. Allí, tomando como base el proceso de Todas tus Ideas y con el aporte de 8 colaboradores iberoamericanos, dimos forma, entre tod*s, a un nuevo proyecto participativo: Nuestra Ciudad está en Juego.


+ info en:
http://todastusideas.com.ar
https://www.facebook.com/todastusideas/
https://www.youtube.com/user/todastusideas
https:?//twitter.com/todastusideas

Nossa cidade está em jogo.

Nossa cidade esta em jogo.
Formato: Sistematización creativa de procesos de participación ciudadana.
Descripción: Nossa cidade esta em jogo (Nuestra ciudad está en juego) es una metodología colaborativa para la movilización ciudadana y para la activación de procesos participativos vinculados al espacio público.
Lugar: Río de Janeiro, Brasil. Noviembre 2015.

Instituciones:
Secretaría General Iberoamericana.
En colaboración con: Aline Ollertz (BR), Ingrid Hernandez (MX), Ivo Santiago Beracasa (CO), Larissa Magalhães (BR), Patrícia Cioffi (BR), Rubén Zavala (EC).


Nossa cidade esta em jogo se compone de diversos elementos que se interrelacionan: 1) una metodología de acompañamiento colaborativo para iniciativas ciudadanas (usando el Juego como formato), 2) la “Caja de Herramientas” como transferencia de conocimiento y 3) la plataforma web georeferenciada donde se vinculan “ideadores”, “voluntarios” e Instituciones. Además, se piensa en 4) el diseño de un taller presencial donde se pueda testear y mejorar la metodología.

Muchas veces, buenas iniciativas para el espacio público se quedan por el camino o terminan agotándose sin llegar a desarrollarse. Esto ocurre cuando no consiguen ser apropiadas por la comunidad o porque no son apoyadas por las administraciones o instituciones locales.

A través de elementos de gamificación, Nuestra Ciudad está en Juego sugiere posibles rutas a ciudadanos proactivos que tienen buenas ideas de cambio para sus ciudades o barrios, acompañandolas para que consigan crecer, contagiar y movilizar a su comunidad, finalmente convirtiéndose en proyectos comunitarios que incidan localmente.

Nuestra Ciudad está en Juego también es una una “Caja de Herramientas” (tácticas, dinámicas, acciones…) para la participación y movilización ciudadana tanto en el territorio, como de herramientas online. Un espacio para la transferencia horizontal de conocimiento y de las buenas prácticas en la activación de procesos e iniciativas para cuestiones urbanas.


Nuestra Ciudad está en Juego surge en el marco del Laboratorio de Innovación Ciudadana en Rio de Janeiro celebrado del 15 al 30 de Noviembre del 2015. Tomamos como base la experiencia de Todas tus Ideas (un concurso y metodología para la participación ciudadana en la ciudad de General Roca, Patagonia argentina).

Una cuestión de actitud: prácticas culturales abiertas para una cultura libre.

Una cuestión de actitud: prácticas culturales abiertas para una cultura libre.
Formato: Ciclo de charlas.
Descripción: Un ciclo de tres charlas en tres ciudades (Neuquén, Roca y Cipolletti) sobre cultura libre y licencias y sobre cómo el entorno digital abre nuevas estrategias para la circulación de los bienes culturales.
Destinatarios: artistas y gestores culturales que quieran conocer más sobre oportunidades de distribución cultural basadas en las licencias abiertas.
Lugares: Neuquén, General Roca – Fisque Menuco y Cipolletti, Argentina. Septiembre y octubre de 2013.

Instituciones: MediaLab de la Escuela Superior de Bellas Artes de Neuquén, Biblioteca de Arte Popular de Fisque Menuco, El Andén de Cipolletti.


Durante Octubre y Noviembre de 2013 dimos tres charlas sobre cultura libre y licencias abiertas. En Neuquén en la Escuela Superior de Bellas Artes, en Roca-Fisque en la Biblioteca de Arte y Cultura Popular del Teatro de la Estación y en Cipolletti en el espacio cultural El Andén.

Las charlas giraron en torno a cómo los valores de la cultura digital influyen en la sociedad red, posibilitando nuevos modelos y formas de hacer. En el ámbito cultural, se da un giro al rol del autor, potenciando la co-autoría a través de la remezcla, la cooperación y la colaboración. Creemos que esto, junto a la estructura distribuída de internet, impacta de forma directa en los modos de hacer, distribuir y consumir cultura hoy en día. Introducimos también el tema de las licencias abiertas, separándolas de las licencias privativas propias de un modo de entender la cultura en base al control de las copias de las obras culturales.

La idea detrás de estas charlas es compartir con la gente que se acercó qué entendemos por cultura libre y cómo se abren nuevas vías de acceso y generación de conocimiento y cultura.

En síntesis, se trata de compartir qué otros modos están surgiendo para la transmisión cultural y cómo se está dando una transformación radical en todo el proceso de creación, producción, distribución y consumo cultural.

Creemos, como tant*s otr*s, que la cultura se defiende compartiéndola!

Talleres de formación para el trabajo en red.

Talleres de formación para el trabajo en red.
Formato: Taller.
Descripción: Taller de dos jornadas dirigido a organizaciones sociales y culturales y a personal de la Administración pública en la Línea Sur de Río Negro. En el marco del Programa Línea Sur de la Universidad Nacional de Río Negro y la Ford Foundation.
Destinatarios: agentes culturales y personal público que quiera incrementar sus capacidades de trabajo en red.
Lugar: Sierra Colorada e Ingeniero Jacobacci, Río Negro, Argentina. Mayo y Junio 2012.

Instituciones:
Universidad Nacional de Río Negro, Ford Foundation.
En colaboración con: Daiana Neri.


Dos jornadas en la Línea Sur de Río Negro, más específicamente en Sierra Colorada e Ingeniero Jacobacci, para dar unos talleres de formación para el trabajo en red, dirigido a organizaciones sociales y culturales de la zona y a personal de la Administración pública.

Este taller para la formación en el trabajo en red y prácticas colaborativas busca “construir un espacio para intercambiar metodologías, recursos y herramientas que faciliten y promuevan la cooperación entre organizaciones de la sociedad civil. Estamos convencidos que el trabajo en red puede vincular entre sí las experiencias de trabajo, fortalece el pensamiento estratégico, ofrece espacios de intercambio de conocimiento y genera relaciones productivas entre las organizaciones. A través del trabajo en red y de dinámicas colaborativas, los sujetos se empoderan en la elaboración de diagnósticos y en la planificación de acciones dirigidas a la promoción de sus derechos sociales, políticos y culturales.”

El programa va desde un acercamiento a las teorías que priman las relaciones y vínculos entre los diferentes elementos que forman parte de un sistema, pasando por las características y prácticas del trabajo en red, los valores que están surgiendo a partir de la cultura digital (horizontalidad, dinámicas bottom-up, apertura, participación, co-aprendizaje, transparencia), los recursos intangibles y el capital social, métodos de análisis estratégico para una mejor organización de las ideas en una organización/red y una presentación de algunas herramientas de “tecnología social” (J. Freire), aquélla tecnología para el empoderamiento y coordinación ciudadano y para el desarrollo autónomo de proyectos colaborativos.

Todo esto mezclado con dinámicas participativas horizontales donde se rompe la división “experto”-“no experto” y donde se puede contrastar la teoría con los procesos y los saberes cotidianos de las organizaciones de la Línea Sur.


Fueron dos días de taller en cada una de estas dos localidades:
* Sierra Colorada: 4 y 5 de junio 2012 en el Centro Integrador Comunitario.
* Ingeniero Jacobacci: 11 y 12 de junio 2012, en Biblioteca Popular B. Rivadavia.

Los impartimos conjuntamente con Daiana Neri (docente UNRN, polítologa, becaria del CONICET y gran amiga) y el taller formó parte del Programa Línea Sur de la UNRN junto a la Ford Foundation.

#LiberemosLosLibros.

#LiberemosLosLibros.
Formato: Intervención, espacio de encuentro, archivo.
Descripción: La biblioteca de enjambre, online y lista para descargar.
Destinatarios: agentes culturales de la ciudad.
Lugar: Feria del Libro en La Fabriquera. General Roca – Fisque Menuco, Abril 2012.

Instituciones: La Fabriquera.


Liberamos los libros de nuestra biblioteca… Rastreamos y descubrimos que casi todos los libros de nuestra biblioteca también se pueden encontrar online. Así que para la Feria de Libros que organizó La Fabriquera, armamos un centro de consulta de nuestros libros físicos y una zona de descarga para que los interesados se los llevaran a casa. Pero no fue suficiente, para seguir compartiendolos los subimos al servidor y los ordenamos.

Están categorizados por temáticas y los organizamos en un mapa conceptual para facilitar su búsqueda y descarga. Son diferentes textos sobre espacio público, empoderamiento ciudadano, innovación social, filosofía política, educación expandida, políticas culturales, gestión cultural, arte y territorio, cultura abierta, procomún y ciudad y urbanismo.