Apuntes del curso “Herramientas y estrategias para proyectos culturales”, Formar Cultura, Nación.

Material formativo para la Plataforma Formar Cultura, Ministerio de Cultura de Nación.
Formato: Capacitación.
Descripción: A finales de 2021 armamos y grabamos un curso autoguiado titulado “Herramientas y estrategias para proyectos culturales” para ser sumado a la plataforma Formar Cultura del Ministerio de Cultura de Nación. Estos son los apuntes de sus tres Módulos. 🙂
Destinatarios: personas que estén desarrollando o quieran desarrollar un proyecto cultural y necesiten herramientas y metodologías de gestión para incrementar sus capacidades de planificación, vinculación, financiamiento y trabajo colaborativo para fortalecer sus propuestas.

Instituciones: Ministerio de Cultura de Nación.


El curso ofrece herramientas y estrategias para pensar, planificar y gestionar proyectos culturales situados en su contexto. A partir de metodologías para proyectos culturales, con un enfoque de colaboración, de trabajo asociativo y de generación de redes locales, el curso se divide en tres módulos que pasan por diferentes etapas: diagnóstico y contextualización, diseño e implementación y evaluación y sistematización.

En el primer módulo del curso tiene como título “Diseño del proyecto. ¿Qué herramientas existen para facilitar el inicio de un proyecto cultural?“, y ahí nos adentramos en el análisis del contexto como etapa previa a la formulación de nuestros proyectos. Antes de comenzar cualquier proceso cultural, se hace necesario realizar un análisis del contexto donde queremos desarrollarlo. ¿Qué necesidades existen? ¿Qué experiencias podemos encontrar? Para poder responder estos interrogantes, proponemos un repaso por diversas prácticas y metodologías que facilitan la recolección y análisis de información desde/con el contexto. Son herramientas que también pueden ser usadas para la participación e imaginación colectiva, en vinculación directa con las comunidades relacionadas con nuestro proyecto, identificando agentes sociales y culturales, problemáticas o potencialidades.

El segundo módulo (“Implementación del proyecto. ¿Qué herramientas existen para organizar y poner en funcionamiento un proyecto cultural?“) hace un breve repaso por los momentos de la formulación de un proyecto cultural. Es la etapa donde definiremos cómo llevaremos adelante nuestra idea: fundamentación y diagnóstico, objetivos, actividades, cronograma, gestión de los recursos y comunicación. Trabajamos sobre las particularidades de la puesta en marcha y organización de nuestras propuestas. Para esto hacemos foco en metodologías que nos permitan definir actividades clave para luego temporalizarlas, detectar recursos necesarios y definir responsabilidades.

El tercer módulo del curso es un tema que nos encanta: “Monitoreo y evaluación de proyectos culturales. ¿Qué herramientas nos ayudan a evaluar nuestros procesos y resultados en cultura?“. Entendemos que la evaluación es una etapa que debe ser planteada a lo largo de todo el proyecto cultural, y que repercutirá en detectar buenas prácticas, en evitar errores recurrentes y en potenciar la sostenibilidad de nuestro proyecto. Al mismo tiempo, la evaluación nos puede ayudar a mostrar el impacto que tienen los proyectos culturales, y las intervenciones culturales en general, en un territorio determinado y con una comunidad determinada. También entramos en indicadores cuantitativos y cualitativos (destacando el rol que tienen estos útimos para poder apreciar integralmente el impacto de los proyectos culturales), sobre instrumentos de medición, sobre herramientas de evaluación enfocadas en los procesos y que visibilicen los aprendizajes internos como las retrospectivas, o en la documentación como práctica para poder sedimentar y compartir los conocimientos que surgen desde/alrededor de nuestros proyectos.

A continuación, compartimos presentaciones con el material usado como base para el curso autoguiado “Herramientas y estrategias para proyectos culturales” en la plataforma Formar Cultura.




Mapeo Desbordes.

Mapeo desbordes.
Formato: Cartografía cultural, dinamización y activación de redes de colaboración en cultura.
Descripción: Encuentros y mapeos de las iniciativas culturales regionales que trabajan en base al cruce de disciplinas y la colaboración. Una serie de encuentros regionales para pensar y generar mayores cruces entre iniciativas sociales y culturales transformadoras.
Lugar: Villa Regina, Neuquén, Cipolletti, General Roca. Marzo-abril 2016.

Instituciones:
Fondo Nacional de las Artes, Distrito Coworking (Regina), MediaLab ESBA (Neuquén), Biblioteca Popular B. Rivadavia (Cipolletti), Casa de la Cultura (General Roca – Fisque Menuco).
En colaboración con: Mariana Lombard, Leandro Yako.

Más info: http://enjambre.cc/desbordes/


desbordes busca visibilizar y vincular a las diversas iniciativas culturales que están practicando nuevas formas de crear, distribuir y difundir la producción cultural en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. El mapeo de las iniciativas culturales abiertas se complementa con una investigación sobre las metodologías, acciones, dinámicas o tácticas de organización que ponen en práctica estos diferentes agentes culturales.

desbordes intenta ser un aporte a la generación de otros espacios y circuitos de distribución y difusión cultural.

A través de desbordes se busca detectar y mapear a iniciativas culturales o ciudadanas que pongan en cuestión el modo de concebir, crear, producir y distribuir conocimiento. El radar está puesto sobre aquéllas prácticas culturales y artísticas con una búsqueda común: aquella del encuentro, de la proximidad, del empoderamiento, donde quede explícito una vinculación y un retorno hacia la comunidad, y con base en la horizontalidad, el intercambio y el coaprendizaje.

En síntesis, a través de desbordes se mapean y vinculan las prácticas culturales que buscan una apertura potencial a la interacción y al debate, y que están más ligadas a la producción de encuentros y colaboraciones que a la creación material en sí.


El proyecto desbordes se compuso de varias actividades abiertas en diferentes ciudades del Alto Valle. Por un lado, mapeos de las iniciativas culturales que tienen el virus de la colaboración en su ADN. En esos encuentros se trabajaron diferentes dinámicas para conocer nuestras temáticas compartidas, para armar un glosario compartido y generar unos primeros cruces interurbanos. Y por otro lado, una serie de entrevistas a algunos de estos actores para conocer más sobre sus metodologías o prácticas de organización.


Formación para las Casas del Bicentenario.

Formación para las Casas del Bicentenario.
Formato: Capacitación.
Descripción: Durante varios encuentros y a través de diferentes instancias formativas, dinamizamos la red de las Casas del Bicentenario que construyó durante los últimos años el Ministerio de Cultura de Nación en varias localidades de la región patagónica.
Destinatarios: Gestores culturales públicos y responsables de espacios institucionales.
Lugares: Santa Rosa, La Pampa y Puerto Madryn, Chubut, Argentina, septiembre – noviembre 2016.

Instituciones: Ministerio de Cultura de Nación.


El objetivo de este ciclo formativo es generar capacidades y brindar herramientas para reforzar una red de intercambio de referentes culturales y una mayor circulación de actividades y artistas entre las diferentes Casas, además de poder pensar en proyectos en conjuntos a nivel regional. Se trabajó con referentes culturales y responsables culturales públicos de diversas ciudades de la Patagonia con Casas del Bicentenario, como El Bolsón, Santa Rosa, San Antonio Oeste, Puerto Madryn, Victorica o Centenario.

La capacitación consta de cuatro módulos que van desde pensar la cultura como herramienta de transformación social, reforzando el enfoque de culturas vivas, pasando por detectar y reforzar el ecosistema cultural regional desde las Casas, aportando al diálogo entre las culturas institucionales y las culturas autónomas o independientes. Otros temas enfocan sobre la enorme cantidad de recursos con los que cuentan las Casas (tangibles e intangibles) y cómo optimizarlos a través de pensar en sistemas de articulación colaborativa. Otro módulo es sobre comunicación, tanto externa y de vinculación con la ciudadanía como la comunicación organizacional interna y la sistematización del conocimiento institucional.

Talleres de formación para el trabajo en red.

Talleres de formación para el trabajo en red.
Formato: Taller.
Descripción: Taller de dos jornadas dirigido a organizaciones sociales y culturales y a personal de la Administración pública en la Línea Sur de Río Negro. En el marco del Programa Línea Sur de la Universidad Nacional de Río Negro y la Ford Foundation.
Destinatarios: agentes culturales y personal público que quiera incrementar sus capacidades de trabajo en red.
Lugar: Sierra Colorada e Ingeniero Jacobacci, Río Negro, Argentina. Mayo y Junio 2012.

Instituciones:
Universidad Nacional de Río Negro, Ford Foundation.
En colaboración con: Daiana Neri.


Dos jornadas en la Línea Sur de Río Negro, más específicamente en Sierra Colorada e Ingeniero Jacobacci, para dar unos talleres de formación para el trabajo en red, dirigido a organizaciones sociales y culturales de la zona y a personal de la Administración pública.

Este taller para la formación en el trabajo en red y prácticas colaborativas busca “construir un espacio para intercambiar metodologías, recursos y herramientas que faciliten y promuevan la cooperación entre organizaciones de la sociedad civil. Estamos convencidos que el trabajo en red puede vincular entre sí las experiencias de trabajo, fortalece el pensamiento estratégico, ofrece espacios de intercambio de conocimiento y genera relaciones productivas entre las organizaciones. A través del trabajo en red y de dinámicas colaborativas, los sujetos se empoderan en la elaboración de diagnósticos y en la planificación de acciones dirigidas a la promoción de sus derechos sociales, políticos y culturales.”

El programa va desde un acercamiento a las teorías que priman las relaciones y vínculos entre los diferentes elementos que forman parte de un sistema, pasando por las características y prácticas del trabajo en red, los valores que están surgiendo a partir de la cultura digital (horizontalidad, dinámicas bottom-up, apertura, participación, co-aprendizaje, transparencia), los recursos intangibles y el capital social, métodos de análisis estratégico para una mejor organización de las ideas en una organización/red y una presentación de algunas herramientas de “tecnología social” (J. Freire), aquélla tecnología para el empoderamiento y coordinación ciudadano y para el desarrollo autónomo de proyectos colaborativos.

Todo esto mezclado con dinámicas participativas horizontales donde se rompe la división “experto”-“no experto” y donde se puede contrastar la teoría con los procesos y los saberes cotidianos de las organizaciones de la Línea Sur.


Fueron dos días de taller en cada una de estas dos localidades:
* Sierra Colorada: 4 y 5 de junio 2012 en el Centro Integrador Comunitario.
* Ingeniero Jacobacci: 11 y 12 de junio 2012, en Biblioteca Popular B. Rivadavia.

Los impartimos conjuntamente con Daiana Neri (docente UNRN, polítologa, becaria del CONICET y gran amiga) y el taller formó parte del Programa Línea Sur de la UNRN junto a la Ford Foundation.